La Autoridad del Canal de Suez (SCA) ha anunciado una rebaja del 15% en los peajes de tránsito para los buques portacontenedores de 130.000 GT o más, con el objetivo de recuperar el tráfico perdido durante la crisis en el mar Rojo por los ataques de las milicias hutíes contra buques mercantes y ante los primeros signos de calma en la región.
A partir del 15 de mayo de 2025, los buques portacontenedores —cargados o en lastre— con un arqueo bruto igual o superior a 130.000 toneladas recibirán automáticamente este descuento al transitar el canal en cualquier dirección. La bonificación tendrá una vigencia de 90 días y se aplicará sin que las navieras tengan que presentar solicitudes especiales ni documentación adicional.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de la SCA para recuperar los volúmenes de tráfico perdidos durante los meses en que las principales navieras, y especialmente los operadores de portacontenedores, optaron por desviar sus buques alrededor del cabo de Buena Esperanza, y evitar así los posibles ataques de los rebeldes hutíes.
Esta crisis redujo drásticamente los ingresos del canal: en el cuarto trimestre de 2024, los ingresos cayeron a 880,9 millones de dólares (M$), frente a 2.400 M$ del mismo periodo del año anterior. En el conjunto del año, la caída fue aproximadamente de un 60%, pasando de la cifra record de 10.300 M$ registrada en 2023 a menos de 4.000 M$ en 2024.
El presidente de la SCA, Osama Rabie, ha destacado que la rebaja responde a las demandas de los clientes y busca incentivar a los grandes operadores a retomar el uso del canal. “Esta medida responde a las peticiones de muchos clientes, incluidos armadores y operadores de portacontenedores, en un esfuerzo por alentar a las principales líneas navieras a volver a transitar por el Canal de Suez”, afirmó Rabie durante una reunión con el embajador italiano en El Cairo.
Durante los últimos meses, la SCA ha intensificado las negociaciones con las principales navieras, incluidas CMA CGM y Maersk, para fomentar el regreso de los portacontenedores al Canal.
La vicepresidenta ejecutiva de activos y operaciones de CMA CGM, Christine Cabau, manifestó el interés de la naviera suiza por volver a utilizar esta vía, “puesto que es la ruta más corta y rápida frente a la alternativa del Cabo de Buena Esperanza”. Sin embargo, la compañía no ha dado fechas concretas para su retorno.
Maersk, por su parte, mantiene una postura cautelosa y ha confirmado que aún no está lista para reanudar los tránsitos por el mar Rojo, pese al anuncio de un alto el fuego entre EE.UU. y los hutíes. Un alto ejecutivo de la compañía, Vincent Clerc, subrayó la complejidad y el coste de redesplegar las flotas, y advirtió que la decisión “no puede basarse solo en anuncios de tregua de la cual no conocemos los detalles, cuya estabilidad aún no está clara y que se ha roto anteriormente”.
Esta rebaja del 15% se produce tras casi siete meses sin ataques en el mar Rojo y tras el anuncio de un alto el fuego por parte de los Hutíes. No obstante, expertos del sector, como Jakob Larsen, de BIMCO, advierten que no está claro si la rebaja será suficiente para convencer a todas las navieras, ya que cada operador —y las tripulaciones de sus buques— tiene su propio nivel de tolerancia al riesgo.