Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- CCOO ha advertido este lunes que no estará en mesas de negociación donde se relacione la productividad con el absentismo laboral, un «relato de la patronal» que rechaza por englobar las bajas médicas en un 51 % de los casos, lo que, a juicio del sindicato, ocasiona la falta de prevención de riesgos laborales.
La secretaria general de CCOO en Canarias, Vanesa Frahija, y la responsable de Salud Laboral, Carmen Marrero, han calificado esta equiparación como una «línea roja» al constituir «un ataque a la clase trabajadora», con motivo de la reunión convocada por el Gobierno de Canarias este martes para abordar este asunto.
«No vamos a negar el debate, pero hacemos un llamamiento, también a los trabajadores, a no creer este mensaje» de que la masa productiva a la que un facultativo «expide» una baja por contingencias comunes, es decir, aquellas personas que tienen que recuperar su salud laboral «cometen un fraude a su empresa», ha aseverado Marrero en una rueda de prensa que ha ofrecido con Frahija.
En opinión de la responsable de Salud Laboral de CCOO en Canarias, con este discurso lo que se está queriendo es que el trabajador renuncie a derechos que ha costado décadas conquistar, como los relacionados con su salud, sus descansos o con otras licencias por maternidad o paternidad, cuidados, fallecimiento de familiares o estudios.
Frente a esa pretensión empresarial, que ha habilitado hasta un buzón para que los trabajadores se denuncien entre ellos, el sindicato considera que lo que hay que analizar es por qué enferman, cada vez más gravemente, los empleados de las sociedades que operan en Canarias, sobre todo en el comercio, la hostelería, la construcción o el campo.
CCOO relaciona este hecho con la falta de una prevención de riesgos laborales real y efectiva, lo que convierte al trabajador en una «víctima, no en un cómplice del Servicio Canario de la Salud».
Marrero ha rebatido las críticas a «los listos de espera» a los que aludió hace semanas la presidenta de la patronal de la construcción de Las Palmas, María de la Salud Gil, al negar que las bajas médicas que se prescriben en Canarias sean de muy larga duración.
Según los datos que ha ofrecido, el promedio en las islas se sitúa en 44,44 días, cuando el nacional se fija en 39,49 días, mientras que en comunidades como Extremadura llega a 77,71 días, una duración similar a la que se registra en Valencia, Murcia, Asturias o Galicia, ha dicho.
De hecho, ha asegurado que en un año el 80 % de los trabajadores en Canarias no incurre en baja médica, situación que sí afecta al 20 % restante, en la mayoría de los casos por recaídas de enfermedades laborales sin diagnosticar o mal curadas, por lo que ha instado a la clase empresarial, preocupada por el absentismo, a respaldar las mareas blancas que piden mejoras laborales para los sanitario del país.
Las representantes de CCOO en Canarias han recalcado que las mutuas de trabajo, que son entidades empresariales, no están haciendo bien su labor, ya que están dejando de diagnosticar y curar enfermedades profesionales derivando a quienes las sufren al Servicio Canario de la Salud, lo que contribuye a aumentar las listas de espera por las que protestan los empresarios.
Marrero ha subrayado que de lo que no hablan las patronales cuando aluden a la productividad es de los 2,61 millones de horas semanales no pagadas que se hacen en España.
Además de subrayar que la salud laboral ha de ser vista como una inversión, no un gasto, el sindicato CCOO ha situado en un 0,7 % el nivel de absentismo real registrado en Canarias en el primer trimestre de este año, mientras que el resto «es respaldado por la normativa laboral».
CCOO también ha advertido de que «vigilará» las contrataciones a trabajadores extranjeros, de países como Chile y Perú, con los que España mantiene convenios en materia de Seguridad Social, que promotores y constructores de Las Palmas prevén realizar, según permite la Ley de Extranjería, y a los que alojará en viviendas de fabricación industrial, ante la dificultad que aseguran tener para encontrar mano de obra local.
Frahija ha asegurado que su organización velará por que estas contrataciones cumplan las normas en materia preventiva y de salud laboral y que se realicen al amparo del convenio colectivo, al tiempo que ha recriminado a la patronal que no actúe de la misma forma con potenciales trabajadores del archipiélago, que muchas veces tienen que renunciar a un empleo por no poder acceder a una vivienda en la isla donde surge. EFE