En la reunión se abordaron los datos de actividad a fecha 30 de junio de 2025 y de los dos años de legislatura, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria
Los datos a 30 de junio de 2025 reflejan un descenso continuado de la lista de espera quirúrgica y una consolidación de la tendencia a la baja con una disminución del 3,2 por ciento en el balance semestral y una demora para ser atendido en quirófano de 44 días menos
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, se reunió este miércoles, 10 de septiembre, con todos los responsables de las Gerencias de Atención Primaria y de los hospitales de Canarias para analizar los datos de actividad asistencial del primer semestre del año y de los dos años de esta legislatura.
Durante la reunión de trabajo, se hizo balance y seguimiento del desarrollo del Plan Activa, cuyo objetivo es reducir los tiempos de demora para la atención sanitaria en cada uno de los centros.
Los responsables de la dirección del SCS y de las gerencias sanitarias de todas las islas también debatieron sobre acciones de mejora en el ámbito de la Atención Primaria y la aplicación y desarrollo de herramientas vinculadas a la Inteligencia Artificial en la gestión en salud.
El encuentro forma parte de las sesiones de evaluación periódicas para analizar las medidas implementadas para potenciar la actividad de los centros sanitarios públicos de Canarias y tomar medidas correctoras en los casos en los que sea necesario.
Consolidación del descenso de listas de espera
Los datos correspondientes al 30 de junio de 2025 reflejan un descenso del 3,2 por ciento respecto al mes de diciembre, con trece días menos de espera y registra un total de 31.879 personas. Esta tendencia se refleja especialmente en la comparativa de los dos últimos años en el que la bajada total de lista de espera quirúrgica es del 12,4 por ciento.
En cuanto a la demora para una intervención, en los dos últimos años ha bajado en 44 días, siendo la demora más baja de la serie histórica desde que comenzara a publicarse este dato hace 10 años. Se ha pasado de 153 a 109 días, consiguiendo una reducción de 13 días menos este semestre.
Además, la mediana, dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos, se sitúa en 69 días.
Por otro lado, la lista de espera de consultas baja un 4,8 por ciento y una reducción de la demora de cinco días, con un total de 150.975 personas. Mientras, la lista de espera de pruebas diagnósticas desciende un 0,77 por ciento, siguiendo la tendencia de la lista de espera de consultas puesto que ambas están interrelacionadas, registrándose un total de 25.633 personas en lista de espera de pruebas diagnósticas.
Adasat Goya agradeció especialmente el esfuerzo de los equipos directivos, que junto a los profesionales del SCS han hecho posible estos resultados. “La clave está en la planificación, el aprovechamiento máximo de los quirófanos y la evaluación constante que se realiza periódicamente de toda la actividad”, concretó.
Actividad
El director del SCS destacó el aumento de la actividad quirúrgica en este semestre que es de casi el ocho por ciento con respecto a diciembre de 2024. En total, se realizaron 76.832 intervenciones quirúrgicas entre enero y junio de este año.
En lo que respecta a consultas, los profesionales de los hospitales del SCS han atendido 1,7 millones de consultas en el primer semestre de este año con un incremento del 6,57 por ciento respecto al semestre anterior.
Por último, y en relación a las pruebas diagnósticas, en el mismo periodo se realizaron 471.180 pruebas, 9.651 más que en el semestre anterior, lo que representa un incremento del 2,1 por ciento.
Plan Activa
El Plan Activa Canarias busca reforzar la actividad que se realiza en los centros hospitalarios con el objetivo de atender al paciente en plazos razonables, determinados por la prioridad clínica. Entre las principales medidas contempladas están realizar programas quirúrgicos especiales fuera de la jornada habitual; desarrollar el proyecto ‘Dar calidad a la espera’, para mejorar la atención personalizada y continuar potenciando otras acciones como adecuar el número de camas a la actividad quirúrgica con hospitalización.
El objetivo es también potenciar la cirugía ambulatoria y las consultas de alta resolución (CAR) e incrementar la utilización de la telemedicina o reforzar las consultas virtuales y la figura de los especialistas consultores, entre otras medidas.