El Ayuntamiento ha destinado aproximadamente 9.000 euros para la creación y confección de este símbolo de las fiestas patronales de la zona. El Ayuntamiento de La Laguna, en colaboración con la Asociación Cultural San Borondón y la Asociación Belenista y Cultural El Castrejón, ha trabajado de manera conjunta para rescatar y recuperar el famoso «Barco de la Librea de San Miguel de Geneto», también conocido como «Barco tradicional de San Miguelito de las Viñas». Con esta iniciativa, se responde a una solicitud histórica de la zona, ya que esta emblemática estructura es un símbolo de las principales festividades patronales.
El alcalde, Luis Yeray Gutiérrez, inspeccionó esta semana el resultado final de esta obra y se reunió con los representantes de las organizaciones mencionadas, acompañado de los concejales del ayuntamiento, Adolfo Cordobés y Badel Albelo. Luis Yeray Gutiérrez subrayó «la majestuosidad de este barco icónico, que ya ha desfilado por las calles de San Miguel de Geneto, tal como ocurrió hace siete décadas, enriqueciendo así el legado patrimonial y cultural de este enclave lagunero. Las fiestas son un vínculo entre diferentes generaciones, por lo cual las administraciones debemos impulsar acciones de este tipo para revivir figuras icónicas de esta magnitud en la actualidad».
La construcción y armado de la estructura ha sido obra de Paulino de la Rosa Trujillo, un profesional con una extensa trayectoria en carpintería. Su trabajo se ha complementado con la aportación del artesano Eugenio Carlos Javier y diversas costureras locales, quienes se han encargado de confeccionar las velas, banderines y otros elementos decorativos del barco.
El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la concejalía de Fiestas, ha financiado gran parte de esta obra con unos 9.000 euros, atendiendo la solicitud de la Asociación Cultural San Borondón y la Asociación Belenista y Cultural El Castrejón. Estas asociaciones han destacado la necesidad y el creciente interés de los vecinos y vecinas de San Miguel de Geneto por mantener viva esta tradición y evitar que desaparezca en el olvido colectivo. El proyecto también ha contado con contribuciones económicas de las dos asociaciones impulsoras, así como de empresas y particulares de La Laguna, quienes han realizado diversas donaciones.