Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha elevado a catorce los casos confirmados asociados al brote de sarampión detectado el pasado 20 de octubre en la isla de La Palma, que comenzó con tres positivos iniciales.
Los seis nuevos casos corresponden a tres menores de doce meses y tres adultos, todos ellos con sintomatología leve y evolución sin incidencias, según ha informado este miércoles en un comunicado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Estos nuevos contagios se suman a los ocho confirmados previamente, fruto del seguimiento y rastreo de contactos iniciado tras la detección del brote.
El caso índice se identificó en una persona en edad vacunal, vinculada a un profesional sanitario y a un menor prevacunal con el que coincidió en un espacio cerrado.
Posteriormente se confirmaron otros cinco casos relacionados, entre ellos uno en Tenerife, con vínculo epidemiológico con el caso inicial de La Palma.
Desde la Dirección General de Salud Pública se mantienen los protocolos de vigilancia, control y seguimiento de contactos para limitar la propagación de la enfermedad, y se insiste en la importancia de la vacunación frente al sarampión.
La vacuna triple vírica. que protege contra sarampión, rubeola y parotiditis, se administra en dos dosis, a los 12 meses y a los tres años, y alcanza una cobertura del 95 % en el primer año de vida en Canarias.
El departamento autonómico recuerda que deben revisar su estado vacunal tanto los niños y niñas de tres años como las personas nacidas a partir de 1978 que no hayan pasado la enfermedad ni tengan constancia de haber recibido las dos dosis.
Asimismo, se recomienda al personal sanitario asegurarse de estar correctamente inmunizado.
En 2024 se notificaron siete casos de sarampión en Canarias, la mayoría importados o relacionados con casos importados, y en 2025, antes del brote actual, solo se habían registrado dos casos aislados y dos vacunales leves.
El sarampión, causado por un morbilivirus, es una enfermedad muy contagiosa que se transmite por el aire o por contacto directo con secreciones respiratorias.
Aunque suele cursar de forma leve, puede provocar complicaciones como neumonía, otitis o, en raras ocasiones, encefalitis.
España fue declarada libre de transmisión endémica de sarampión en 2017 por la Organización Mundial de la Salud, aunque recientemente se han detectado 142 casos en once comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas, todos ellos importados o vinculados a importaciones, según datos del Ministerio de Sanidad. EFE

















