La actividad, que se desarrolla en colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, se engloba dentro del Programa Aulas de Salud
El Centro de Salud Ruiz de Padrón, en colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, ha formado a más de 160 personas en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del Programa Aulas de Salud, que tiene como objetivo promover la formación en primeros auxilios y enseñar a los usuarios de la Zona Básica de Salud El Toscal-Centro de la capital tinerfeña a intervenir ante una parada cardiorrespiratoria.
Los responsables del programa afirman que cada persona que se forma en RCP se convierte en un potencial salvador de vidas, ya que está demostrado que el ciudadano es el primer agente efectivo de la respuesta asistencial.
La educación y promoción para la salud son unas de las prioridades de la Estrategia +AP Canarias del Servicio Canario de la Salud (SCS), ya que suponen acciones preventivas estrechamente ligadas a la Medicina y Enfermería familiar y comunitaria.
El centro de salud, que celebró el pasado 26 de marzo su 15º taller de RCP, inició su actividad de formación en octubre del 2023 y, desde mayo de 2024, cuenta con la colaboración del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, que ha apoyado la iniciativa cediendo sus instalaciones y recursos materiales propios, como torsos para práctica y desfibriladores semiautomáticos de simulación.
Los talleres de formación cuentan, además, con la colaboración de Manuel Moleiro, enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife e instructor con experiencia en Soporte Vital Básico.
Con un enfoque práctico y accesible, el equipo de profesionales del centro ha diseñado, junto a la institución colegial, un programa que no solo instruye sobre las técnicas de reanimación, sino que también fomenta la confianza y el papel primordial que los testigos no sanitarios tienen en la cadena de supervivencia.
Según el informe del Registro OHSCAR (acrónimo de Out of Hospital Spanish Cardiac Arrest Registry), solamente un 39,3 por ciento de las paradas cardiacas reciben auxilio de los testigos presenciales, siendo necesario aumentar el número de personas que aprendan e inicien maniobras de resucitación, para elevar la tasa de supervivencia.
Una vez al mes
Los talleres de formación se realizan una vez al mes, en horario de tarde, y tienen una duración aproximada de tres horas. Cabe destacar el grado de satisfacción de los participantes en cuanto a cumplimiento de expectativas, nivel de aprendizaje y el contenido general de la actividad, con una puntuación de 5/5 en escala likert en un 90 por ciento del total de los encuestados.
Cualquier persona que esté interesada en participar en estos talleres, puede solicitar su inscripción acudiendo personalmente al Centro de Salud Ruiz de Padrón o a través del teléfono 922 47 83 40.
A través de estos talleres podrán actualizar sus conocimientos y técnicas sobre primeros auxilios y compresiones torácicas de calidad, así como las conductas para proteger, alertar y socorrer en caso de parada cardiorrespiratoria. También se les transmitirán las herramientas necesarias para poder identificar una situación de parada, instruyéndoles en habilidades vitales en situación de riesgo de cualquier persona.