Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El coordinador de trasplantes del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín, Vicente Peña, ha animado este lunes a las familias canarias a expresar en vida su deseo de donar porque un 30 % aún lo rechaza, muchas veces por desconocer la predisposición que tenía su fallecido al respecto.
En Canarias se practicaron el pasado año 270 trasplantes de distintos órganos, un 18,54 % más que en 2023, lo que sitúa a las islas en el top 5 a nivel nacional, según ha destacado el director de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Pablo Rodríguez, en la presentación en rueda de prensa del III Encuentro Regional del Trasplante del Corazón, que se celebra este sábado en el Colegio de Médicos de Las Palmas.
Sobre las «oportunidades perdidas» que implican el 30 % de las donaciones que se deniegan, y que podrían mejorar o alargar la vida de muchos pacientes, Peña ha incidido en que Canarias aún registra una de las tasas más altas de negatividad respecto de este acto solidario y generoso que, no obstante, acepta el 70 % de las familias.
El responsable de trasplantes del Negrín ha recalcado que el pasado año, cuando España registró el récord histórico de 52,6 donantes por millón de población, «Canarias hizo 58,6», si bien ha admitido que hay otras comunidades autónomas que «están mejor» que las islas en este ámbito, lo que se explica, en parte, por la juventud de la población del archipiélago.
«Los donantes son personas fallecidas y, afortunadamente, en nuestro país la mayoría son personas mayores que sufren infartos o hemorragias cerebrales o paradas cardíacas, mientras que antes eran, en un porcentaje muy alto, víctimas mortales de accidentes de tráfico», ha referido.
Vicente Peña ha informado de que la lista de espera en el Negrín para un trasplante cardíaco supera el mes, cuando la media nacional es de tres meses.
«Pedimos a las familias que tomen una decisión durísima en el peor momento de la vida de muchos. Seguimos teniendo una de las mejores tasas de aceptación del mundo, pero tenemos que seguir luchando con ese 30 % que dice que no, la mayoría de las veces fruto del dolor o por no saber lo que quería su familiar», ha insistido Peña.
Hablar de este asunto y expresar, bien oficialmente, a través de una Manifestación Anticipada de Voluntad, que se puede solicitar llamando al 012 o firmarse ante notario, o de forma informal, en el entorno familiar, podría ayudar a reducir esa tasa de negatividad que persiste, un mensaje que también quiere difundir la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias con este encuentro.
En él, de 11.00 a 14.30 horas el Colegio de Médicos de Las Palmas acogerá ponencias especializadas a cargo de profesionales de la psicología, la medicina y el trabajo social y testimonios de personas trasplantadas y de familiares que pretenderán visibilizar, sensibilizar y fortalecer la comunidad.
Peña ha informado de que la esperanza de vida de un paciente trasplantado cardíaco es de 12 años y de 15 si se supera el primer año, si bien dependerá mucho de la edad en la que se reciba ese órgano y los factores de riesgo de cada paciente.
El internista también ha subrayado que hace 50 o 60 años lo que más limitaba los trasplantes eran las técnicas quirúrgicas y la inmunidad, mientras que ahora la principal limitación son los donantes: «nosotros somos extraordinarios porque llegamos a un 70 % de los pacientes que necesitan un trasplantes, pero en el mundo sólo se llega al 10 %», ha aseverado. EFE