El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este lunes un proyecto de Ley de delimitación gráfica del asentamiento rural preexistente de Cofete, en Fuerteventura, que remitirá al Parlamento regional con la propuesta de tramitación en lectura única.
El expediente ha sido impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas como solución transitoria para aportar seguridad jurídica a este tradicional núcleo de población, hasta que el Cabildo de Fuerteventura apruebe el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha explicado que el debate de esta ley en lectura única “simplificaría considerablemente su tramitación con el objetivo de que esté vigente antes del verano”.
Miranda ha señalado que el documento da respuesta a un compromiso con los vecinos de este caserío que, con más de 200 años de historia, quedó fuera de ordenación tras la anulación del anterior Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, confirmada por el Tribunal Supremo en 2013.
La Ley de Medidas Urgentes en materia de Ordenación Territorial reconoce como preexistente este asentamiento rural, considerando en su disposición adicional novena su compatibilidad con el Parque Natural, tanto para este asentamiento como para la localidad del Puerto de la Cruz, en el mismo enclave, que sí fue delimitada y regularizada en su momento.
El Proyecto de Ley de delimitación gráfica de Cofete tiene como base la cartografía y ortofotos de 1994, año en el que el entorno se declaró Espacio Natural Protegido y se garantizó la compatibilidad de las edificaciones preexistentes.
Esta normativa, que ha sido elaborada con el consenso del Cabildo, el Ayuntamiento de Pájara y los propietarios, formará parte del futuro Plan Rector de Usos y Gestión que será aprobado por la corporación insular y recogerá de manera definitiva la delimitación del espacio y garantizará el equilibrio entre los intereses vecinales y la protección del medio natural.
La tramitación de la Ley en lectura única se aplica a aquellos textos cuya especial naturaleza o simplicidad de formulación así lo permita, y acorta los plazos de su tramitación, tal y como establece el artículo 153 del Reglamento del Parlamento.
Esto se consigue mediante la apertura de un plazo común de enmiendas a la totalidad y al articulado, y la omisión de los debates en ponencia y en comisión.