El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, defendió hoy el impulso de una economía azul cada vez “más sostenible, respetuosa con el medio ambiente, aceptada socialmente y económicamente rentable” como pilar de diversificación y reducción de la dependencia del exterior para la isla y el conjunto del archipiélago, tal y como expresó hoy en la inauguración de las Jornadas ‘Áreas Marinas Protegidas Islas Canarias’ (AMP), que se desarrollan hasta mañana viernes en el Hotel Cristina de la capital insular.
La cita ha congregado a un importante plantel de especialistas internacionales y está financiada por la organización filantrópica Ocean 5, con sede en Estados Unidades, que ha valorado la calidad e interés del proyecto y la colaboración con el mismo del Instituto Leibniz para el Análisis de los Cambios en la Biodiversidad (LIB), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Universitaria de Las Palmas. En la sesión de apertura participó también el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana.
El coordinador general del proyecto AMP Islas Canarias, Octavio Llinás, ha aprovechado el cónclave científico para plantear la necesidad de un aprovechamiento del mar bajo el prisma de respeto medioambiental. Igualmente, explicó que este proyecto colaborativo persigue que en 2030 se alcance la protección de los océanos en un 30%, por lo que en Canarias se ha considerado un territorio que debe contribuir a dichos objetivos, fomentando pasar del 5% actual a, al menos, al 10% en dicho plazo con la participación activa de la sociedad y las instituciones locales.
En este contexto, Morales subrayó que “la isla está impulsando un modelo de desarrollo ecosocial, la ecoísla, que propone un modelo de sostenibilidad integral y transversal de diversificación económica donde la economía azul, por la realidad insular, juega un papel clave” y donde “velar por las Áreas Marinas Protegidas debe ser un componente esencial de esa acción”.
“Hoy en Gran Canaria crecen las iniciativas sectoriales relacionadas con el medio marino que combinan la investigación científica, la protección medioambiental y la actividad económica”, agregó, señalando como ejemplo paradigmático el impulso del Cabildo para la creación del Parque Nacional de Guguy, que además de la protección de un cardonal tabaibal único en el mundo, incluye un espacio marino de gran valor y que distinguirá a este parque como el primero en España que combina espacios terrestres y marinos.
El presidente del Gobierno de la isla destacó también la colaboración con la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global, el Instituto Canario de Ciencias Marinas o Ecoaqua.
“Hemos alcanzado el 8% del PIB en el desarrollo de la economía azul. Y tiene que ver, fundamentalmente, con los avances conseguidos en biotecnología marina y acuicultura dentro del proyecto BIOASIS y en industrias y servicios marino-marítimos”, remarcó.
Explicó que Bioasis Gran Canaria “no solo asesora y acompaña, sino que, además, a través de la Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura del Cabildo (en las instalaciones del ITC de Pozo Izquierdo), presta apoyo a más de 30 empresas emergentes que desarrollan proyectos innovadores”.
“Como verán”, dijo dirigiéndose a científicos, científicas y público asistente, “hablamos en una tierra que mira, protege, vive y ama al mar. Y hago mía la afirmación de algunos científicos cuando afirman del futuro que será necesariamente azul, o no será, pues se acumulan las evidencias científicas que señalan que los océanos son a la vez el escenario de mayor riesgo y la gran clave de los cada vez más acelerados procesos de calentamiento global”.
“El Cabildo de Gran Canaria está liderando en la última década una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático que, en términos generales, persigue un modelo ambiental y socioeconómico más viable y que “en el marco del proyecto de Ecoísla que orienta nuestra acción de gobierno, este esfuerzo de innovación nos ha situado como referente por la sostenibilidad y la aplicación de nuevas tecnologías. Como prueba de ello, el primer proyecto de eólica marina del país se creará frente a nuestras costas, un símbolo del giro radical en el que estamos empeñados”, afirmó.
Desarrollo de las Jornadas
En la primera jornada se abordó la situación global de las AMP, con ponencias de Sarah Elsaid (Blue Nature Alliance), Marta Marrero (Oceans 5) y Rui M. Martins (Gobierno de Azores), entre otros y otras especialistas. A continuación, se analizó el estado de las áreas marinas en España con la participación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Dirección General de la Marina Mercante y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Además, se debatió sobre los retos de la filantropía privada, los marcos regulatorios nacionales y las oportunidades de colaboración interregional.
El viernes 23 se centrará en casos de éxito internacionales y en la gestión activa de las AMP. Destacan ponencias como la de Eliecer Cruz, responsable de la reserva marina de Galápagos, o las experiencias locales como las microáreas ecoturísticas de Las Canteras (Andrés Caballero). También se abordará la relación entre conservación marina y actividades clave como la pesca, la energía eólica flotante, el turismo o la acuicultura.
El congreso cerrará con una mesa redonda protagonizada por las ONG que trabajan sobre el terreno en Canarias, con representantes de WWF, Oceana, Angel Shark Project, ZEConsciente, ADS Biodiversidad, Red de Gestores de Áreas Marinas del Mediterráneo e Innoceana, entidades que impulsan la conservación desde una perspectiva ciudadana.
“El objetivo no es solo proteger el 30% del océano en 2030. Es protegerlo de forma real, eficaz y con la sociedad como aliada. Las AMP no pueden ser solo líneas en un mapa. Deben tener alma, compromiso y gestión”, señaló Llinás y “por eso, en estas jornadas también se pondrá el foco en la participación social como eje clave para avanzar, reforzando el papel de las comunidades, administraciones y entidades locales”.