La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, inauguró el encuentro, que ha reunido a 150 profesionales sanitarios del SCS para abordar resultados y actualización sobre la atención paliativa a domicilio
El programa de atención paliativa domiciliaria en adultos de Atención Primaria de Tenerife ha atendido a 175 pacientes desde su creación en octubre de 2024 con una implantación progresiva que ya abarca toda la zona sur de la isla y varios municipios del noroeste de la isla
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este jueves las ‘Jornadas de Cuidados Paliativos GAPTF. Tejiendo redes de cuidado’, un encuentro dirigido a profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud para abordar experiencias, resultados y actualización de conocimiento sobre la atención paliativa a domicilio y los diferentes recursos de los que dispone la red asistencial del SCS.
Las jornadas, celebradas en el Salón de Actos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, fueron inauguradas por la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, y contaron con la presencia del gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, el jefe de servicio de la unidad de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), Andrés Ila, y la médico de la unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), Leticia Niebla Solís.

En su intervención, Antonia María Pérez, destacó el firme compromiso de la Consejería de Sanidad para seguir impulsando los cuidados paliativos en Canarias, desde una perspectiva de atención integral, coordinada y humana que permita a cada persona que lo requiera el acceso a una atención paliativa de calidad en los diferentes momentos y edades. Para ello, el Servicio Canario de la Salud (SCS) cuenta con una Estrategia Regional de Cuidados Paliativos y durante 2024 los servicio de Cuidados Paliativos atendieron a 3.710 pacientes en sus islas de residencia.
Antonia María Pérez también puso en valor la implicación y compromiso de los profesionales dedicados a la atención paliativa y resaltó igualmente la labor de coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria para garantizar una atención integral y continúa a pacientes y familiares.
Asimismo, hizo mención especial a los cuidados paliativos pedíátricos y la importancia en la atención a estos niños y niñas con enfermedades que limitan o amenazan su vida y a sus familias, con unos cuidados que no solo atienden sino que entiende y acompaña en ese proceso, lo que requiere “de una sensibilidad, una fortaleza y una ternura excepcionales”.
Impulso atención paliativa a domicilio
Durante la jornada se abordaron los diferentes recursos y acciones del SCS para la atención paliativa en los diferentes entornos asistenciales y se destacó el refuerzo de la atención paliativa a domicilio, con acciones como el proyecto de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife para Atención Domiciliaria Pediatría, o la puesta en marcha desde l pasado año de los cuidados paliativos a domicilio en Tenerife y Fuerteventura, únicas islas dónde este recurso no estaba desplegado en su totalidad.
En el caso de Tenerife, el servicio de puso en marcha en octubre de 2024 y actualmente está presente en todos los municipios del sur de la isla, donde en este tiempo ha atendido a un total de 139 pacientes. En los últimos meses se ha avanzado en su implantación en el norte, iniciándose en septiembre en la Zona Básica de Salud de Icod, que abarca además los municipios de Garachico y El Tanque y extendiéndose en octubre a Los Silos y Buenavista del Norte, así como en las zonas básicas de salud de La Vera, Casco Botánico, Orotava-Dehesas, Orotava-San Antonio, Santa Úrsula, La Victoria y La Matanza. En este tiempo, se ha atendido un total de 36 pacientes en el norte de la isla.
Contenido de las jornadas
Tras el acto de apertura, la jornada arrancó con la mesa redonda ‘Cuidados paliativos en distintos entornos asistenciales’, con la participación de los doctores, Patricia Procopio, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Doctor Negrín, Dinesh Sunder Laichandani, del equipo de Atención Domiciliaria Pediatría de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y Andrés Ila Ráez, coordinador del Servicio de Soporte y Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC).
A continuación tuvo lugar la ponencia ‘Delirium en el final de la vida: reconocer para aliviar’, a cargo de la doctora Leticia Niebla Solis, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, y la comunicación ‘Cómo hablar con el paciente y la familia: herramienta de comunicación en cuidados paliativos’, a cargo de Matías Sánchez-Porro, del equipo de Atención Paliativa de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
En la jornada de trabajo también se presentaron testimonios de pacientes y familiares con la mesa de experiencias ‘Voces de la atención paliativa domiciliaria’, en la que se contó con la participación de Vanesa Díaz, presidenta de la asociación ‘No somos de segunda’, Ignacio Sicilia, enfermero del equipo de Atención Paliativa de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, y Yurena Valencia, enfermera del equipo de Atención Domiciliaria Pediatría de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

















