Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Canarias cuenta las horas para vivir el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026, el primero visible desde 1959, para el que se dispondrá diez atalayas cósmicas en las ocho islas y el documental ‘Eclipse’ para planetarios españoles, dirigido desde el Museo Elder, con el fin de «potenciar el astroturismo y divulgar la ciencia».
En declaraciones a los medios de comunicación este martes, el astrofísico Fernando Jáuregui, que coordinará el documental divulgativo, ha explicado que este eclipse solar «será uno de los fenómenos naturales más maravillosos que se puedan observar», debido a que será «muy próximo al horizonte».
En Canarias se podrá observar como un eclipse parcial, pero en la Península Ibérica será total y se producirá «un final de tarde de verano muy extraño y bonito», puesto que «se hará de noche antes de que se ponga el sol y amanecerá con el sol a punto de ocultarse», seguido de un crepúsculo, parcialmente eclipsado, que competirá con la disminución de la luminosidad y la salida de la luna.
Para culminar el momento astronómico, una vez se haga completamente de noche se alcanzará el máximo de las Perseidas para cerrar un «espectáculo total» que «nadie se puede perder», ha destacado Fernando Jáuregui.
«En este caso, es un eclipse que está ya muy próximo al anochecer, la sombra pasa rasante a la superficie de la tierra y no va a ser de los más largos. En la Península, la visión más larga será de alrededor de 1 minuto y 45 segundos. Tendrá anillos de diamante, perlas de Baily y un juego de luces muy especial con ese crepúsculo», ha detallado.
Dos eclipses más en 2027 y 2028
La peculiaridad del eclipse solar del 12 de agosto de 2026 es que vendrá acompañado de dos más el 2 de agosto de 2027 y el 26 de enero de 2028, que podrán verse desde la Península Ibérica, una concatenación de tres que ha motivado a los planetarios españoles a emprender el proyecto ‘Eclipse’.
Sobre la pieza documental, que se espera que esté disponible para la primavera de 2026, su coordinador ha explicado que «mostrará a la población que la ciencia es algo que vale la pena» y que la adquisición de los conocimientos divulgados permitirá que «la diversión sea completa con la belleza del fenómeno natural».
Con el objetivo de facilitar la visión del fenómeno natural, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología instalará diez atalayas cósmicas en las ocho islas, todas orientadas hacia el oeste para que alrededor de las 19.30 horas, momento cumbre del eclipse, la vista «sea lo más despejada posible», ha incidido el astrónomo del museo, Gregorio de la Fuente.
En Gran Canaria se podrá acudir a las atalayas de Arucas y Tejeda, en Tenerife estarán en el Puerto de la Cruz y Playa San Juan, en Lanzarote recaerá en El Cotillo, en Fuerteventura se dispondrá en La Santa, en La Palma se verá desde Tazacorte, en La Gomera habrá que desplazarse a Valle Gran Rey, en El Hierro a Frontera, y en La Graciosa desde Caleta de Sebo.
Más de 300 actividades
El director del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, José Gilberto Moreno, ha detallado que se organizarán más de 300 actividades antes del 12 de agosto de 2026 y dispondrán de talleres interactivos desde el mes de septiembre en el museo, así como divulgaciones en los 88 municipios de Canarias para explicar qué significa el eclipse solar o la denominación ‘Starlight’.
«Hablamos de uno de los acontecimientos astronómicos más importantes, que casi solo se puede ver una vez al siglo. Debemos prepararlo con mucho tiempo de antelación y trabajaremos para que el mundo de la astronomía sea el eje principal del desarrollo del Museo Elder en 2026», ha anticipado Moreno.
Para poner en contexto la dimensión del fenómeno, el máximo responsable del Museo Elder ha contado que existe una comisión interministerial para gestionar el reto organizativo que supone el eclipse solar y analizar la idoneidad de declarar el 12 de agosto de 2026 como día festivo. EFE