La directora general de Programas Asistenciales del SCS participó hoy en Madrid en el evento de Políticas y Buenas Prácticas de Prevención Secundaria en Salud Cardiovascular, organizado por la SEC
Pérez destacó el éxito de la elaboración e implementación del Programa EVA de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, intervino esta mañana en Madrid en el evento de Políticas y Buenas Prácticas de Prevención Secundaria en Salud Cardiovascular, organizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) dentro de la Iniciativa para la Mejora del Abordaje Preventivo en el Ámbito Cardiovascular (IMAPAC).
Pérez participó en la mesa de debate denominada Planificación regional vascular y control de factores de riesgo, junto a la directora general de Atención Hospitalaria de la Región de Murcia, Irene Marín, la directora general de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Junta de Extremadura, Silvia Torres, y la gerente asistencial de Atención Primaria del SERMAS de la Comunidad de Madrid.
Durante su intervención, Pérez desgranó los detalles del Programa EVA de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias, iniciativa que se desarrolla desde hace más de veinte años y que plantea un marco de abordaje integral sobre los hábitos y estilos de vida y los factores de riesgo cardiovascular de toda la población, a partir de los 15 años.
“El Programa EVA aborda tanto prevención primaria como secundaria, pues integra en uno de sus protocolos a aquellas personas que ya han sufrido un evento vascular de origen aterosclerótico, para los que contempla sus respectivos controles y seguimientos”, explicó.
Además, resumió los principales aprendizajes obtenidos en Canarias de la implantación y desarrollo de este Programa EVA, entre los que destacó el éxito de la integración de los factores de riesgo cardiovascular y los hábitos de vida en un solo programa; la metodología utilizada para su elaboración y aplicación haciendo partícipes a los profesionales implicados desde un prisma multidisciplinar, y planificar y reforzar la formación de estos profesionales para actualizar sus conocimientos en el abordaje de estos pacientes. Por último, destacó el esfuerzo de introducir el Programa EVA en la Historia de Salud Electrónica, de forma que estuviera en la herramienta diaria de trabajo del profesional de enfermería y de medicina, para que pudieran conocer en profundidad el nivel de riesgo de cada paciente atendido.
Además, la directora general de Programas Asistenciales, en nombre de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, suscribió la Declaración Consejerías de Sanidad por el Corazón, cuya finalidad es expresar el compromiso de las diferentes consejerías autonómicas con la mejora de la salud cardiovascular.
Prevención del riesgo cardiovascular
Este evento responde al llamamiento realizado por el Consejo Europeo en su Comunicación sobre salud cardiovascular, en febrero de 2025, que insta a los Estados Miembros a implementar medidas específicas para reforzar la prevención secundaria y el control de los factores de riesgo cardiovascular.
En este sentido, la iniciativa IMAPAC busca traducir ese impulso político europeo en acciones concretas, compartidas y coordinadas a nivel nacional y autonómico. La jornada de trabajo está concebida como un espacio de diálogo, que refuerza el compromiso de las instituciones públicas con la mejora de la salud cardiovascular, contribuyendo a reducir la carga asistencial, la mortalidad prematura y las desigualdades en salud.













			
			



