La construcción de esta innovadora infraestructura ha supuesto una inversión de 5,2 millones de euros. El Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias han puesto en marcha la planta de secado solar de los fangos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Adeje-Arona, la cual tratará el 60 % de los lodos generados en la isla. La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, y el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, visitaron recientemente la instalación para supervisar los trabajos realizados.
Dávila y Miranda estuvieron acompañados por la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez; el director insular de Residuos, Alejandro Molowny; la concejala de Medio Ambiente y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Arona, Clari Pérez; el concejal de Planificación del Territorio del Ayuntamiento de Adeje, Manuel Luis Méndez; así como por técnicos del Consejo Insular de Aguas de Tenerife y de las empresas Satocan y Aquambiente.
La instalación para el secado de fangos, que representa una inversión de 5,2 millones de euros, incorpora tecnología de última generación en la gestión de aguas residuales. Esto permite reducir el volumen de los fangos y mejorar la sostenibilidad, ya que tratará los fangos generados por los casi 35,000 m³ de aguas residuales diarios. Este método puede disminuir la humedad de estos residuos hasta en un 80 %, reduciendo significativamente su volumen y peso. No solo facilita su gestión, sino también reduce los costos energéticos, las emisiones contaminantes y el transporte al Complejo Ambiental de Arico, aprovechando una fuente de energía limpia y renovable, como el sol.
Rosa Dávila destacó que «se trata de una infraestructura pionera en la gestión de los lodos, al utilizar energía solar para secar los fangos provenientes del tratamiento de las aguas. Es un proyecto innovador en Canarias que representa un avance significativo en la gestión del ciclo integral del agua en Tenerife».
Estas acciones son el resultado de la colaboración entre administraciones, como el Cabildo de Tenerife, que ha financiado gran parte, y el Gobierno de Canarias, que se encargó de su ejecución. «Estamos resolviendo el problema del agua en Tenerife, una de nuestras prioridades desde que asumimos el Cabildo», explicó Dávila.
Por su parte, Manuel Miranda agradeció la colaboración del Cabildo y señaló: «Estamos ante un hito importante, con tecnología que nos permitirá completar el ciclo integral del agua en esta zona de Tenerife y tratar un residuo problemático, que quedará resuelto gracias a esta obra. Estas instalaciones son esenciales para la depuración de aguas y sus lodos, avanzando así hacia una mejor gestión del agua».
Blanca Pérez afirmó que «el tratamiento del agua ha sido una prioridad y el secado de los lodos de la EDAR Adeje-Arona se integra dentro de las acciones llevadas a cabo por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife para mejorar el tratamiento del agua en la isla».
Clari Pérez comentó: «Es una buena noticia para Arona, no solo por el uso de energías renovables como el sol y el aire, sino porque se logra un ahorro cercano al millón de euros en el tratamiento de estos residuos, gracias a la reducción de costos de transporte y gestión».
Manuel Luis Méndez añadió que para Adeje, esta obra es importante, «porque muestra a la ciudadanía que se trabaja para resolver el problema de las aguas residuales. Es un ejemplo de colaboración interadministrativa del que todos debemos sentirnos satisfechos».
Los trabajos han incluido tareas fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento del sistema:
– **Adecuación del Cuadro de Distribución General de Baja Tensión (BT):** Se modificó el cuadro existente para adaptarlo a las necesidades del nuevo sistema de secado solar, ampliando la línea de alimentación al Centro de Control de Motores (CCM) de Tratamiento de Fangos.
– **Ampliación del CCM y el PLC del sistema de tratamiento de fangos:** El CCM es esencial para el funcionamiento y protección de los motores eléctricos utilizados. Se añadieron componentes para integrar el sistema de secado solar.
– **Sistema de automatización y control:** Se implementó para supervisar y gestionar el secado solar de manera eficiente.
– **Fabricación e instalación de nuevos cuadros eléctricos:** Se fabricaron e instalaron cuadros eléctricos, incluyendo un CCM, un cuadro de control y otro de alumbrado, diseñados específicamente para el sistema de secado solar.
– **Canalizaciones y cableado:** Se realizó la instalación de canalizaciones y tendido de cableado necesario para asegurar la conectividad y distribución eléctrica adecuada.
– **Instalación de alumbrado interior y exterior:** Se llevó a cabo para garantizar una iluminación adecuada en todas las áreas del sistema de secado solar.