El tratamiento con ácido 3-indol-propiónico (IPA) disminuye hasta cuatro veces la pérdida de proteínas por orina tras tres semanas, lo que podría reducir el riesgo de fallo renal
El proyecto recibió el premio a la mejor comunicación oral en el XLVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Nefrología Pedriátrica
El grupo de Enfermedades Renales Hereditarias y Alteraciones del mRNA de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, estudia el empleo del ácido 3-indol-propiónico (IPA) -una molécula que ha demostrado efectos positivos en diferentes funciones del cuerpo humano- en la enfermedad de Dent.
Los investigadores han logrado probar que reduce hasta cuatro veces la pérdida de proteínas en la orina tras tres semanas de tratamiento, lo que implica menos fallos renales en los pacientes con esta patología, considerada una enfermedad rara que afecta a los riñones.
Esta línea de investigación recibió el Premio José Simón González a la mejor comunicación oral en el último Congreso Nacional de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, donde se valoró la excelencia clínica y el impulso a la innovación de un estudio que abre nuevas perspectivas en el tratamiento de esta patología, para la que el complejo hospitalario es referente, no solo en Canarias, sino a nivel nacional.
Este avance ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación de la Enfermedad de Dent (ASDENT), la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) junto con el Fondo Social Europeo Plus. Ha sido realizado por la investigadora Carolina González Navasa como parte de su tesis doctoral y dirigido por los doctores Félix Claverie Martín y Elena Ramos Trujillo.
La enfermedad de Dent
La enfermedad de Dent tipo 1, de carácter hereditario, suele presentarse desde la infancia únicamente en hombres. Las principales manifestaciones son la pérdida urinaria de proteínas pequeñas, calcio y fosfato, así como la eliminación de gran cantidad de orina y cálculos renales, que pueden llegar a ocasionar un fallo renal y, en etapas avanzadas, la necesidad de diálisis y trasplante.
Esta patología está causada por mutaciones en el gen CLCN5, que codifica la proteína CLC-5, esencial para el buen funcionamiento del riñón. Para que la proteína funcione debe plegarse de manera apropiada, adquirir una estructura tridimensional específica y localizarse en la membrana celular. Hasta ahora no se ha encontrado un tratamiento que cure esta enfermedad.
La Unidad de Investigación del Hospital La Candelaria
La unidad fue acreditada por el Ministerio de Sanidad como UI Clínico-Experimental en el año 1995 y es una estructura multidisciplinar que tiene como misión aumentar el conocimiento científico y fomentar su aplicación en la promoción de la salud.
Integra atención primaria y especializada, y realiza investigación básica, clínica y epidemiológica usando tecnologías avanzadas y enfoques de medicina personalizada para generar y aplicar conocimiento en diagnóstico, tratamiento, prevención y desarrollo de fármacos, enfocándose en la investigación traslacional.
Coordinación con la FIISC
Todos los proyectos de investigación realizados por el Hospital La Candelaria se desarrollan bajo la gestión directa de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canaria (FIISC) y la dirección científica de los distintos investigadores principales, promovida por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y por el Servicio Canario de la Salud.
Su objetivo es promover y apoyar la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud para contribuir a la prevención de enfermedad, a la promoción y protección de la salud, al tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, al igual que también se abarcan temas como los cuidados, cronicidad y la salud mental.