Se trata de una opción de terapia renal sustitutiva en domicilio que ofrece mejor calidad de vida al paciente
Esta modalidad se suma a todas las alternativas de terapia renal sustitutiva conocidas como son el trasplante renal de donante vivo y fallecido, la hemodiálisis en centro y la diálisis peritoneal
Diecisiete pacientes renales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se han beneficiado ya de las ventajas de realizar la hemodiálisis domiciliaria, una modalidad que permite a los pacientes realizar el tratamiento en su propia casa y evitar por tanto los desplazamientos al centro hospitalario. Actualmente son once los pacientes que están realizando este tratamiento en casa, nueve de Tenerife y dos de La Palma. Se trata del único hospital en Tenerife que ofrece esta opción.
Esta modalidad, que se puso en marcha hace cinco años en el centro hospitalario, se suma a todas las alternativas de terapia renal sustitutiva conocidas como son el trasplante renal de donante vivo y fallecido, la hemodiálisis en centro y la diálisis peritoneal, que también es una técnica de diálisis muy cómoda que se realiza en el domicilio del paciente y es ampliamente utilizada por los pacientes renales.
La media de edad de los pacientes que han utilizado esta técnica en el HUC es de 55 años, 38 el más joven y 71 el mayor.
En las fases avanzadas de la enfermedad renal se hace necesario un tratamiento sustitutivo de la función de los riñones por medio de diálisis. El más efectivo es el trasplante, pero en el caso de que los pacientes no puedan recibirlo o estén a la espera deben ser tratados por medio de diálisis.
Solo entre un 25% y un 30% de los pacientes tienen acceso a un trasplante, por lo que la mayoría tiene que recurrir a la diálisis. En España, más de 67.000 personas están en Tratamiento Renal Sustitutivo y cada año ingresan en los programas de diálisis y una media de 7.000 nuevos pacientes
Procedimiento
Para poder realizar el tratamiento de forma autónoma, el paciente realiza un entrenamiento previo con los profesionales del servicio de Nefrología del HUC donde se transmite todo el conocimiento necesario al paciente para que éste pueda abordar de forma autónoma su tratamiento de hemodiálisis domiciliaria en el domicilio.
El paciente realiza el tratamiento, de unas dos horas de duración, cinco o siete veces en semana, en su domicilio. Acude a revisión una vez al mes al hospital encontrándose supervisado de forma telemática por los profesionales sanitarios, contando en todo momento con el apoyo en las Unidades de Diálisis del centro hospitalario.
El candidato a este tratamiento es un paciente capaz de gestionar las tareas del cuidado, o tener una persona de apoyo, estar motivado y dispuesto a aprender la técnica, que desean continuar con su trabajo o estudios, que han fracasado con diálisis peritoneal y tienen deseo de continuar la terapia en el hogar, que cuentan con unas determinadas condiciones médicas y mujeres embarazadas o que planean concebir.
Ventajas
La hemodiálisis domiciliaria supone principalmente una mejora de la calidad de vida y autonomía del paciente (conciliación familiar, inserción laboral, aspectos psicológicos), aparte de los beneficios clínicos y económicos.
La mejor tolerancia hemodinánica, control tensional y nutricional, la preservación de la función renal residual y la mejoría en el control de anemia son sólo algunos de los beneficios clínicos de esta técnica que ha ido aumentado en el centro hospitalario en estos últimos dos años .