El SCS ha destinado un total de 11.431.378 euros para el suministro e instalación de este equipamiento y una radiofarmacia
Con este equipo, Canarias dejará de depender del exterior para disponer de los radiofármacos utilizados en medicina nuclear
El Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado las obras necesarias para la instalación de un ciclotrón, un equipo de alta tecnología destinado a la producción de radiofármacos emisores de positrones así como de sus Laboratorios asociados y de una Radiofarmacia de Medicina nuclear. Esto permitirá incrementar y potenciar la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas, entre otras, en Canarias.

Este nuevo ciclotrón permitirá al SCS dejar de depender del exterior para disponer de los radiofármacos, que actualmente se traen de la Península para su uso en Canarias. Además, la incorporación de esta infraestructura sitúa al centro hospitalario como un referente en medicina nuclear y diagnóstico avanzado a nivel nacional.
El Servicio Canario de la Salud ha destinado un total de 11.431.378,90 euros, incluido el IGIC, a esta adjudicación. La partida total abarca el suministro e instalación de este equipamiento con el que se persigue mejorar la prestación sanitaria del área de Medicina Nuclear de los hospitales públicos. Además se incorpora una Radiofarmacia.
Las obras se desarrollarán en varias fases. La primera de ellas incluye la nueva radiofarmacia y las fases posteriores incluyen tanto la adecuación del espacio destinado al búnker que albergará el ciclotrón, como el espacio para el PET-TC, cumpliendo con los máximos estándares de seguridad radiológica y protección ambiental.
Se prevé que los trabajos finalicen en 2027, momento en el cual comenzará el proceso de instalación, calibración y validación técnica del equipo, antes de su puesta en marcha definitiva.
Los ciclotrones son aceleradores de partículas que se utilizan para la producción de radioisótopos para marcar distintas moléculas y producir radiofármacos para detectar varios tipos de neoplasias y otras enfermedades. Estos radioisótopos son indispensables para el diagnóstico mediante la utilización de tomografías por emisión de positrones (PET).

















