Izaña (Tenerife) (EFE).- La empresa canaria Light Bridges ha presentado este jueves en el Observatorio del Teide «un sueño que comenzó hace 25 años», el Telescopio Gemelo de Dos Metros, dotado del mayor sistema robótico del mundo y que figura «en la Champions» de la astrofísica tras observar un asteroide «miniluna», el cometa interestelar 3iAtlas y prepararse para la búsqueda de exoplanetas.
Son palabras que corresponden a Antonio Maudes, socio cofundador de Light Bridges, y del astrónomo Miquel Serra durante la presentación a instituciones y sociedad en general, encabezadas por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, las instalaciones del Telescopio Gemelo de Dos Metros (TTT, por sus siglas en inglés).
Es el mayor de los construidos hasta la fecha en el Observatorio del Teide (Tenerife) y la mayor infraestructura astronómica de financiación privada de España, y sus promotores lo han calificado de «sueño» que han dedicado al primer director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Francisco Sánchez.
“El TTT demuestra que podemos convertir nuestras ventajas fiscales en ciencia, innovación y empleo de calidad y, lo más importante, nos prepara para la siguiente generación de grandes telescopios y tecnologías que vendrán: desde supervisión espacial hasta comunicaciones ópticas. Canarias tiene la oportunidad de consolidarse como la Suiza de la Ciencia, un lugar único en el mundo donde los cielos y el REF se unen para liderar en investigación y tecnología”, ha subrayado Maudes.
El director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha recalcado que la instalación de estas infraestructuras demuestran la capacidad de crecimiento que tiene el Observatorio del Teide, que “es un ejemplo mundial», tanto por su calidad como porque en breve será uno de los pocos observatorios del mundo que albergue instrumentos y telescopios que operan en todas las ondas de luz: desde las ondas de radio hasta los telescopio que captan la luz Cherenkov, pasando por microondas o espectro infrarrojo.

Durante la presentación, el astrónomo Miquel Serra ha precisado que el TTT vio la primera luz en febrero de 2025 y desde entonces ha generado más publicaciones científicas (10) que el telescopio de Liverpool en dos años.
Es la culminación de la idea científica que defiende agrupar pequeños telescopios en vez de grandes infraestructuras, porque el objetivo es «sumar sus diámetros.
Y lo que realmente hace «único» al TTT es su precisión de apuntado, de 5 segundos de arco, y de seguimiento, en torno a los 5 metros.
Pero además «hemos tenido bastante suerte», se ha congratulado Miquel Serra, porque a la semana siguiente de su primera luz el TTT localizó el paso de un asteroide que «casi se convierte en nuestra segunda miniluna» y determinó su posición exacta, siempre «en tándem» con el Gran Telescopio de Canarias, en La Palma.
El segundo hito fue «la grandísima suerte» de que se convirtió en el único telescopio del mundo en determinar la rotación del cometa interestelar 3iAtlas, que había sido descubierto previamente en Chile.
Los astrónomos confían en que con el TTT se pueda profundizar en la búsqueda de exoplanetas a través de la observación de las llamadas «estrellas rojas», más inestables que el Sol, ha continuado Serra.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha celebrado que “gracias a las ventajas fiscales que ofrece Canarias, el sector privado comienza a generar economía a través de la ciencia, pues este proyecto, que funciona desde diciembre de 2022, ha supuesto un punto de inflexión en el destino de los fondos de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), al enfocarlos para financiar una infraestructura científica que se ha convertido, además, en la mayor instalación científica privada de España”.
«Empieza un nuevo tiempo con el que el REF, unido a la ciencia, impulse una nueva economía del conocimiento para Canarias, generando riqueza y empleo”, ha destacado el presidente, quien ha detallado que el TTT ha aprovechado varios instrumentos del REF, como la RIC, la ZEC (Zona Especial Canaria) y el IGIC 0% para astronomía y espacio.
Gracias a la Reserva de Inversiones, ha destinado el 90% de sus impuestos de sociedades a la reinversión en actividades productivas, en este caso los telescopios y su infraestructura asociadas, con la obligatoriedad de mantener la inversión durante cinco años.

Esto posibilita que el Instituto de Astrofísica de Canarias podrá hacer uso de los telescopios el 25% del tiempo, mientras el 75% restante se gestiona desde la start-up canaria Light Bridges con consorcios internacionales y universidades, sobre todo estadounidenses y asiáticas.
La puesta en marcha de esta instalación supone un importante avance en la expansión del TTT, que consta de dos telescopios gemelos de 80 centímetros ya operativos y dos telescopios gemelos de 2 metros, según información facilitada por el IAC.
El TTT opera en los rangos visibles y del infrarrojo cercano y ha capturado ya imágenes de objetos celestes emblemáticos como la Nebulosa del Cangrejo y la Galaxia Remolino.
Según sus promotores, los resultados iniciales manifiestan la excepcional capacidad de imagen del telescopio, que se perfila como una herramienta para profundizar en la investigación en el Sistema Solar, el estudio de los restos de explosiones estelares, la estructura dinámica de las galaxias espirales y otros fenómenos cósmicos de gran interés.
Con respecto a las investigaciones del Sistema Solar, el telescopio permitirá realizar análisis detallados de asteroides ricos en metales, lo que aportará información esencial sobre la formación y evolución del Sistema Solar, además de evaluar el potencial de estos cuerpos como fuentes de recursos en futuras exploraciones espaciales.
En cuanto a la exploración de exoplanetas, el TTT contribuirá a la detección y caracterización de planetas en otros sistemas solares, impulsando la búsqueda global de mundos habitables y ampliando el conocimiento sobre la formación de sistemas planetarios. EFE