El Servicio Canario de la Salud atendió en 2024 un total de 10.550 consultas de Nefrología Pediátrica
Del total de consultas, 1.472 fueron primeras consultas y el 81 por ciento se realizaron por derivación desde Pediatría de Atención Primaria
El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, inauguró este miércoles, 21 de mayo, el XLVIII Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica que se celebra en Santa Cruz de Tenerife bajo la organización de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP).
Durante su intervención, Díaz destacó que en 2024 se realizaron 10.550 consultas de nefrología pediátrica en los hospitales públicos del archipiélago, de las cuales 1.472 fueron primeras visitas. “El 81 por ciento de estas consultas fueron derivadas desde Pediatría de Atención Primaria, lo que refleja la buena coordinación entre los distintos niveles asistenciales”, subrayó el director.
El SCS cuenta actualmente con tres unidades especializadas de Nefrología Pediátrica: una en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, pionera en la especialidad desde 1979; otra en el Hospital Universitario de Canarias; y una tercera en el Complejo Hospitalario Universitario Materno-Infantil de Gran Canaria. Además, el Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, cuenta con una consulta específica de esta especialidad.
Carlos Díaz estuvo acompañado en el acto de apertura, que tuvo lugar en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), por Roberto Gómez, gerente del Hospital Universitario La Candelaria; Mar Espino, presidenta de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica; y María Isabel Yánez, presidenta del comité organizador de esta edición del congreso, que se prolongará hasta el sábado 24 de mayo.
El viceconsejero resaltó que este foro científico ofrece una oportunidad única para abordar de manera integral el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales en niños y adolescentes. “Hablamos tanto de patologías frecuentes como de otras menos prevalentes, pero todas relevantes por su impacto en la calidad y el pronóstico de vida de nuestros menores”, afirmó.
Añadió que la nefrología pediátrica ha avanzado de forma significativa en aspectos como la evaluación de la función renal, la nutrición, la genética molecular y los tratamientos personalizados. “Estos progresos han permitido mejorar notablemente la calidad de vida de quienes padecen enfermedades renales, tanto en Canarias como en el resto del país”, concluyó.
Importancia de la prevención
Uno de los temas destacados en este encuentro, que reúne a especialistas de Canarias y del resto del Estado, es la hipertensión arterial en edad pediátrica. Se trata de una patología cada vez más frecuente, con elevada comorbilidad a medio y largo plazo, que puede pasar desapercibida por su carácter asintomático.
Aunque puede tener un origen cardíaco o renal, con frecuencia está relacionada con factores de riesgo modificables como la obesidad, los hábitos alimentarios inadecuados y el sedentarismo. Por ello, desde el SCS se insiste en la necesidad de actuar no solo en el diagnóstico y tratamiento, sino también en la prevención.
En este contexto, Carlos Díaz explicó que ayer mismo se presentó el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Sobrepeso y Obesidad. Canarias se convierte así en la primera comunidad autónoma en poner en marcha esta herramienta de coordinación entre recursos asistenciales para abordar de forma estructurada la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y el seguimiento de estos pacientes. “En este nuevo proceso asistencial, el sobrepeso y la obesidad no serán considerados como condiciones individuales, sino como enfermedades, lo que supone un cambio de paradigma en su abordaje clínico”, señaló.
Programa del congreso
El programa científico del XLVIII Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica incluye talleres prácticos, mesas redondas y conferencias magistrales centradas en aspectos clave como las enfermedades glomerulares, la hipertensión arterial, las tubulopatías, el metabolismo del fósforo y los trasplantes renales. Se abordarán tanto los últimos avances clínicos como la aplicación de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas.
El encuentro también da protagonismo a los jóvenes nefrólogos pediátricos a través de la presentación de casos clínicos, y dedica espacios al análisis de registros nacionales sobre patologías específicas. Con una participación activa de profesionales de todo el país, el congreso refuerza su papel como plataforma de formación, investigación y cooperación para mejorar la atención nefropediátrica en todo el territorio.