La consejera de Sanidad participó hoy en este acto en el que Loreto Gómez renovó su cargo como presidenta de la institución colegial de la provincia oriental
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, asistió este miércoles, día 16, a la toma de posesión de la junta directiva del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, acto que tuvo lugar en la sede de la institución colegial en Las Palmas de Gran Canaria, y en el que Loreto Gómez renovó su cargo como presidenta de este organismo.
En este acto también participaron el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, Loreto Gómez.
Durante su intervención, Monzón destacó el trabajo desarrollado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas y su predisposición al diálogo y colaboración con el Servicio Canario de la Salud (SCS) en la puesta en marcha y desarrollo de proyectos encaminados a continuar mejorando las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía.
Así, recordó que en 2015, Canarias fue la Comunidad Autónoma que dispensó la primera receta electrónica interoperable en el Sistema Nacional de Salud a una persona residente en Extremadura. “La receta electrónica interoperable permite a los pacientes obtener sus tratamientos en cualquier oficina de farmacia de otra Comunidad Autónoma distinta a la de su residencia por medios electrónicos, presentando solo su tarjeta sanitaria”, explicó.
Monzón también destacó como hito la participación de Canarias en 2022 en la puesta en macha, junto a otras cuatro comunidades autónomas, el proyecto de Interoperabilidad de Receta Electrónica Europea, mediante el cual las personas usuarias de las comunidades participantes en este proyecto pueden retirar en las oficinas de farmacia su tratamiento a través de la receta electrónica en el resto de los países europeos participantes como si estuvieran en su propia comunidad autónoma.
También puso en valor el papel de las farmacias comunitarias como centros de referencia para la educación sanitaria, el seguimiento de tratamientos, detección precoz de problemas de salud y la coordinación entre niveles asistenciales. “Aspectos como la detección precoz del cáncer, las campañas de vacunación, de promoción de la salud, o sobre envejecimiento saludable son algunas de las sinergias que compartimos entre el SCS y la farmacia comunitaria y que son ejemplo de colaboración interinstitucional”.