Fred. Olsen Express, en colaboración con la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), ha celebrado en Tenerife, a bordo del trimarán Bajamar Express, una Jornada Técnica sobre Medidas para la Protección de los Cetáceos. El encuentro reunió a representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la Dirección General de la Marina Mercante, instituciones académicas y expertos científicos para analizar e impulsar soluciones tecnológicas y operativas para minimizar el impacto del tráfico marítimo sobre los cetáceos, especialmente en aguas del archipiélago canario, una de las zonas más sensibles del Atlántico oriental.
Durante la jornada, la naviera llevó a cabo una demostración práctica de sus sistemas de detección de fauna marina, que combinan cámaras térmicas, radar y software de inteligencia artificial para identificar en tiempo real la presencia de cetáceos y permitir ajustar el rumbo, evitando así posibles colisiones. Esta tecnología se integra en el programa Fred. Olsen Vigía, que registra los avistamientos y emite alertas automáticas a toda la flota.
La subdirectora adjunta de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, Tania López-Piñero, destacó la necesidad de “mantener una colaboración continua entre administraciones, ciencia y sector privado” y subrayó que el 22,5% de las aguas españolas ya cuenta con protección ambiental para asegurar la supervivencia de estas especies. Por su parte, la subdirectora general de la Marina Mercante, Ángela Pazó, incidió en la importancia de “una normativa eficaz y compatible con la navegación segura y la conectividad marítima de los territorios insulares”.
El programa técnico incluyó intervenciones de María de la Peña Fabiani (Universidad de La Laguna), sobre el programa Interreg aplicado a la detección térmica; de la bióloga Natacha Aguilar de Soto, que resaltó la reducción de velocidad y la planificación de rutas como medidas clave de mitigación; y de los veterinarios Antonio Fernández y Manuel Arbelo (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), que presentaron sus avances sobre la patología de los cetáceos y las causas de los varamientos.
Una de las principales conclusiones de la jornada fue la necesidad de contar con datos que permitan identificar las vías más eficientes para mitigar el riesgo de colisiones. “Los científicos no pueden asesorar sin datos. Hay que diagnosticar bien para tratar mejor y proponer soluciones”, afirmó el catedrático del área de Patología Animal de la Universidad de Las Palmas, Antonio Fernández.
Finalmente, el director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, expuso las líneas de innovación que la compañía desarrolla desde hace más de dos décadas, centradas en la digitalización a bordo, la sensorización y el análisis de datos como herramientas para una navegación más segura y sostenible.
Con esta jornada, Fred. Olsen Express reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad marina y la aplicación de tecnología de vanguardia para compatibilizar la actividad naviera con la conservación del medio marino, en línea con los objetivos de sostenibilidad del transporte marítimo europeo.