El Cabildo de Fuerteventura, a través del Parque Tecnológico, ha anunciado su liderazgo en una iniciativa pionera para mejorar la gestión migratoria en la ruta Atlántica hacia Canarias, mediante el uso de tecnologías avanzadas de monitoreo que darán una respuesta anticipada y eficaz ante los flujos migratorios, además de garantizar las condiciones adecuadas de acogida y protección.
Enmarcado en el Programa de Cooperación Territorial INTERREG MAC Madeira-Azores-Canarias para el periodo 2021-2027, el proyecto se dirige a la detección y el seguimiento de los flujos migratorios a través de cámaras y sensores de calor embarcados en aeronaves no tripuladas a gran altitud y autonomía. Estas plataformas realizarán vuelos de larga duración desde la pista de operaciones Canarias Stratoport for HAPS and UAS, mientras que los datos serán analizados por el Centro ISSEC, ambos vinculados al ‘Canarias Geo Innovation Program 2030’ en el Parque Tecnológico.
Un proyecto para encarar «un drama humanitario sin precedentes»
La presidenta del Cabildo, Lola García, ha destacado que la isla «se ha convertido en referente en innovación y en el uso de las tecnologías aeroespaciales, poniéndolas en beneficio de las personas”. García aseguró que, desde el Cabildo, deben poner «todos los mecanismos posibles que permitan hacer frente a un drama humanitario sin precedentes, en la ruta migratoria más mortífera del mundo”.
Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, también presente en el acto, aseguró que este proyecto «pionero en el mundo», permitirá «salvar vidas y monitorizar la forma de actuar de las mafias migratorias en la Frontera Sur de Europa”. El líder del Ejecutivo canario hizo hincapié en que “este proyecto -que se licitará en las próximas semanas y cuyos primeros vuelos comenzarán a operar en verano de 2025- nos permitirá no solo adelantarnos en la previsión de los recursos, sobre todo en lo relacionado a los menores no acompañados, sino y esto es lo más importante, a salvarles la vida”.
Al respecto, prosiguió “es uno de esos ejemplos prácticos de cómo la I+D+i nos permite dar respuesta a retos como el migratorio y adelantarnos, además, a establecer cómo operan las mafias migratorias” en la denominada Ruta Canaria, en la que recordó, perdieron la vida 9.757 personas solo durante el pasado año.
El proyecto AGAMENON requiere de una estrecha colaboración entre países emisores y receptores de flujo migratorio. La coordinación estará liderada por Cabildo de Fuerteventura desde el Parque Tecnológico, junto al Gobierno de Canarias, y con el apoyo de la Policía Nacional, la Jefatura Superior de Policía de Canarias, el Ministerio del Interior de Gambia y la Dirección General de la Policía Nacional de Senegal.
El jefe superior de Policía de Canarias, Jesús María Gómez, destacó “un proyecto de gran relevancia que permitirá adaptar sobre el terreno las soluciones tecnológicas y garantizaremos su eficacia en la difícil gestión de la migración en nuestra comunidad autónoma”. Por su parte, la Comisionada Nacional de Inmigración de Gambia, Binta K. J. Barrow, resaltó “la emergencia de esta situación”, y agradeció el compromiso conjunto para mejorar la gestión migratoria con un proyecto innovador.
Con una inversión de 1,86 millones de euros, con aportación de Fondos FEDER, el proyecto apuesta por soluciones innovadoras que permitirán la detección temprana de embarcaciones en la ruta Atlántica, la gestión anticipada de recursos necesarios para la acogida y una mejor identificación de menores no acompañados para garantizar condiciones adecuadas de recepción.