La Asociación Española Contra el Cáncer ha advertido este domingo de que, a pesar de que en Canarias hay 679.894 personas de entre 50 y 69 años que tienen derecho a participar en los programas de cribado poblacional del cáncer de colon, más de 400.000 todavía no lo han hecho.
Al respecto, precisa que en Canarias se diagnosticaron 1.754 nuevos casos de cáncer de colon, de los cuales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife fueron 871, y 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir a la enfermedad si se detecta a tiempo. Pese a ello, la participación por parte de la población canaria en el programa de prevención del cáncer colorrectal apenas llega al 38,4%, lamenta la entidad.
Ante esta realidad, y en el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, la Asociación Española contra el Cáncer hace un llamamiento a la población en riesgo con el objetivo de que participen en los programas de cribado de cáncer de colon, una herramienta clave para la detección precoz y la reducción de la mortalidad de esta enfermedad.
¿En qué consiste el cribado?
En Canarias el sistema para participar en los cribados se hace a través de carta o sms en el que se indica la hora y el centro de salud al que debe acudir a recoger el kit, y posteriormente hará entrega en el mismo centro de salud. La comunicación de los resultados positivos se hace a través de llamada telefónica y los negativos por email o carta.
El objetivo de los cribados de prevención es detectar lesiones sangrantes que pueden corresponder a pólipos o lesiones premalignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores.
Para garantizar la equidad, beneficiar a la población española y tener una visión real de la situación de los programas de cribado de cáncer de colon, la Asociación cree necesario que todas las comunidades autónomas hagan públicos y accesibles los datos de sus territorios.