Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha destacado este viernes el compromiso de la Consejería con la salud mental a través de las formaciones impartidas en 2024 al personal sanitario y la apuesta por la Inteligencia Artificial (IA) a través de los nuevos cursos de 2025.
Según el balance de 2024 de la actividad formativa de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales (ESSSCAN) que ha presentado hoy junto al director de la escuela, José Montelongo, los cursos realizados sobre salud mental han contando con 1.714 asistentes el año pasado y los de IA aplicada a la salud 2.195 en lo que va de 2025.
De los inscritos hasta la fecha al curso de IA, que se puede realizar hasta finales de año, la mayoría son enfermeras (48,45 %), seguidas de los facultativos especialistas y los médicos de familia (39 %) y del personal del gestión y servicios (12,55 %).
Para Monzón, la apuesta por formar en salud mental es clave para «dar respuesta a la población en momentos de dificultades, como pueden ser las ideaciones suicidas o las adicciones» y, el objetivo, ha dicho, es seguir sensibilizando y ofreciendo herramientas para saber reaccionar no sólo de profesionales sanitarios y sociosanitarios, sino también en el ámbito educativo y a las fuerzas de seguridad.
La consejera también ha destacado los cursos ofertados este año sobre el uso de la IA en el ámbito de la salud, al señalar que ha sido puesto como ejemplo en el Ministerio de Sanidad sobre los primeros pasos de la digitalización de la salud.
Durante 2024, la actividad formativa de la ESSSCAN ha aumentado un 14 % respecto a 2023, con 843 cursos, y en un 26 % el número de asistentes, con un total de 17.834 alumnos.
Para el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales, José Montelongo, el balance no sólo refleja datos sino también «el trabajo colectivo, el compromiso público y el impacto real que hemos logrado generar desde esta escuela», que ha experimentado «un crecimiento notable en la formación sanitaria y social en Canarias».
Montelongo ha subrayado que el número de prescripciones aumentó un 6,4 % en formación propia y que han reforzado su papel como entidad acreditadora, con un crecimiento destacado en los reconocimientos oficiales y en las acreditaciones (un 26,8 % más de personas certificadas respecto a 2023) y del uso de los defibriladores DESA, «elementos claves para garantizar la seguridad y calidad de los servicios sanitarios».
El director de la escuela ha puesto en relieve, además, la cooperación con el Servicio Canario de Empleo en formaciones especializadas para el personal de atención a personas dependientes en Canarias, en mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de legionella y para el personal operativo de vehículos sanitarios.
Finalmente, la consejera ha hecho hincapié también en los programas de cooperación en aspectos como la soberanía sanitaria, la salud sexual y reproductiva, la digitalización del sistema de salud o la implantación de una escuela sanitaria en países africanos como Gambia, Mozambique, Cabo Verde, Mauritania y Senegal. EFE