El Ayuntamiento, en coordinación con Guaguas Municipales, Sagulpa y la consultora de movilidad Cinesi, organiza hasta el próximo jueves este encuentro.
Participan en estas jornadas una decena de ciudades europeas que transitan hacia un modelo de movilidad más sostenible, accesible y eficiente.
La capital, que actúa como ciudad piloto junto a Amberes, Bolonia y Tallin, presenta sus iniciativas en el área de intercambio modal para las zonas de La Ballena, Siete Palmas y el auditorio Alfredo Kraus.
Las Palmas de Gran Canaria se convierte en el epicentro del proyecto Spine, una iniciativa europea que promueve la colaboración y la visión hacia un modelo de movilidad más sostenible, accesible y eficiente. Este programa, respaldado por la Unión Europea, desarrolla e implementa soluciones de transporte público inteligente con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en las ciudades comunitarias. El acrónimo Spine, en inglés, alude a conceptos como inteligencia, transporte público, iniciativa y neutralidad climática europea, alineándose con el horizonte establecido para 2030.
En esta iniciativa, Las Palmas de Gran Canaria no solo actúa como localidad anfitriona, sino también como ciudad líder junto a Amberes (Bélgica), Bolonia (Italia) y Tallin (Estonia). Su experiencia se replicará en las denominadas «ciudades gemelas»: Barreiro (Portugal), Valladolid, Zilina (Eslovaquia), Sibenik (Croacia), Hrakleion (Grecia), Gdynia (Polonia) y Rouen (Francia).
El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, acompañado por el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez; el gerente de Sagulpa, José Ricart; y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, inauguró la asamblea general del proyecto Spine en el edificio del Rectorado. Este evento dará paso a una agenda de trabajo rica en conferencias, exposiciones y debates entre los 60 delegados asistentes de las ciudades participantes.
“Durante estos tres días evaluaremos nuestros avances, intercambiaremos conocimientos y perfilaremos las próximas etapas de nuestro plan de trabajo”, expresó Ramírez durante la presentación y bienvenida del congreso. Asimismo, subrayó que “la movilidad no es solo un tema técnico; es cuestión de calidad de vida, salud pública y equidad social. Las decisiones que tomemos aquí impactarán directamente en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos y en el futuro sostenible de nuestras ciudades”.
El proyecto Spine se traduce en la capital grancanaria en la creación de tres hubs multimodales, diseñados para facilitar la intermodalidad y aumentar la accesibilidad del transporte en los desplazamientos de “última milla” o micromovilidad, como parte del avance hacia la neutralidad climática.
Las tres áreas de intercambio multimodal se ubican en los alrededores del centro comercial La Ballena, el centro comercial Siete Palmas y el auditorio Alfredo Kraus. En la reciente Semana Europea de la Movilidad, celebrada en septiembre, el área municipal de Movilidad presentó la propuesta del sistema de señalética en el entorno del hub de La Ballena, la cual incluye diferentes puntos de información para los servicios de transporte público, como Guaguas Municipales y Sítycleta. Estos aspectos serán discutidos en talleres de participación ciudadana para evaluar su idoneidad.
En la propia estación de Sítycleta de La Ballena, ya se ha instalado un árbol solar fotovoltaico —también financiado con fondos del proyecto Spine— que suministra energía al punto de recarga de las 15 bicicletas eléctricas.