La consejera de Sanidad inauguró hoy el 57 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria
Los cuatro hospitales de referencia del SCS cuentan con un servicio de Cirugía plástica y reparadora, con una plantilla regional total que supera los veinticinco especialistas
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), Isabel de Benito, el presidente de la SECPRE, Joan Findevilla, y el miembro del comité organizador del 57 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, Jaime Ospina, inauguró este miércoles, 14 de mayo, este evento científico que reúne en Las Palmas de Gran Canaria a especialistas de todo el país.
Durante su intervención, Monzón destacó que “la cirugía plástica y estética es mucho más que una especialidad médica; es un arte que requiere precisión, sensibilidad y una profunda comprensión de las necesidades y expectativas de los pacientes; en definitiva, cumple con los principios de la Humanización que impregna nuestro concepto de la salud y la sanidad”.
“En el contexto actual de constante cambio y evolución, donde la innovación tecnológica avanza a pasos agigantados, es crucial mantenernos a la vanguardia. La inteligencia artificial, la impresión 3D y las terapias regenerativas suponen nuevas oportunidades para los profesionales y los pacientes, pero también plantean una reflexión profunda sobre su aplicación ética y responsable”. Por ello, recordó la importancia de la formación continuada y la excelencia en la práctica clínica.
Asimismo, aseguró que la cirugía plástica no solo busca la mejora estética, sino que también juega un papel crucial en la reconstrucción tras traumatismos, malformaciones congénitas o enfermedades oncológicas, devolviendo la funcionalidad y la esperanza a quienes más lo necesitan. “Desde la reconstrucción mamaria tras un cáncer, hasta intervenciones en pacientes con quemaduras, malformaciones o lesiones derivadas de accidentes, la cirugía plástica tiene una dimensión profundamente humana y social. No se trata únicamente de estética, sino de salud física, salud mental y salud emocional, tres dimensiones que deben abordarse de forma integral”, apostilló Esther Monzón.
Cartera de servicios
La consejera recordó que en Canarias, los cuatro hospitales de referencia cuentan con un servicio de Cirugía plástica y reparadora, con una plantilla regional total a inicios de 2025 que supera los veinticinco especialistas.
Estos profesionales desarrollan su labor médico en un amplio campo de actuación realizando tratamientos quirúrgicos de las malformaciones congénitas, de las quemaduras y de todas aquellas patologías que para su corrección quirúrgica requieran técnicas de reconstrucción anatómica, funcional y remodelación de estructuras, en cualquier territorio anatómico.
Además, también realizan tratamiento médico-quirúrgico de los tumores de la piel, partes blandas y óseos que requieran técnicas de extirpación y reconstrucción y cirugías de la mano, así como cirugía estética.
El Servicio Canario de la Salud cuenta desde 2023 con el Protocolo de actuación en pacientes con cáncer de mama y con la Guía de actuación en melanoma maligno, publicada en 2019, en los que han participado múltiples especialidades, incluidos los profesionales vinculados a la Cirugía plástica y reparadora para el abordaje terapéutico y reconstructivo.