La sesión de ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ será mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos en Valverde
Tras la proyección, habrá un coloquio con la participación de la directora Beatriz Chinea, la curandera Mercedes Casañas y el periodista José Gregorio
El documental ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ se proyectará mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos de Valverde, dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. La película, dirigida y producida por Beatriz Chinea, rescata la memoria de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras como parte del patrimonio inmaterial de Canarias.
El evento, coordinado en colaboración con el Ayuntamiento de Valverde, se plantea como una jornada divulgativa con un coloquio abierto al público tras la proyección. En él participarán la directora del documental, Beatriz Chinea junto a la curandera Mercedes Casañas; bajo la moderación del periodista José Gregorio González.
Se trata de un espacio para compartir la memoria viva de Canarias a través de la experiencia de las personas que han conservado o transmitido los conocimientos de la curandería tradicional en la isla de El Hierro. De esta forma, se invita a aquellas personas vinculadas con estas prácticas ancestrales a participar en este encuentro de entrada libre hasta completar aforo.
Archivo audiovisual
‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ es el resultado final de un proyecto de archivo audiovisual impulsado por el Gobierno de Canarias para documentar visualmente las historias, conocimientos y, sobre todo, los rituales vinculados a la sanación tradicional en las islas.
El documental recoge una docena de testimonios directos de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras que llevan a cabo prácticas como el santiguado, el uso de plantas medicinales o la imposición de manos para tratar dolencias como el mal de ojo, la culebrilla o el empacho.
Esta cita en Valverde representa una oportunidad única para conocer de primera mano todos los detalles de la curandería: cómo practican la sanación, cómo se curan las dolencias y todos aquellos saberes relevantes que se han transmitido de generación en generación.
Cabe destacar que el filme, con una duración aproximada de 30 minutos, ha sido seleccionado en festivales internacionales como el IFFNY de Nueva York, el Ahmedabad International Film Festival de la India y el Festival Internacional Miradas del Mundo de Paradox Film Production en Reino Unido, durante este año 2025.
A través del ciclo de proyecciones organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas, se busca difundir y conservar la tradición oral en torno a una costumbre ancestral que, aunque sigue viva en algunos puntos del archipiélago gracias a las mujeres mayores, se encuentra en riesgo de desaparición.