Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha destacado este jueves el «potencial brutal» de Tenerife, pues «los datos hablan por sí mismos»: acapara el 43% del empleo de Canarias y el 46% de las empresas inscritas en la Seguridad Social.
En la presentación del informe de coyuntura económica de Tenerife del segundo trimestre de 2025, Sesé ha advertido sin embargo de que la isla está «funcionando por inercia» y ha subrayado que si administraciones y empresas «lo hacemos medianamente bien, estaremos preparados para cuando las cosas no vengan tan bien dadas».
«Está en nuestras manos. Si somos capaces de tomar las decisiones oportunas podemos convertir a Tenerife en una isla de referencia» en el archipiélago, ha insistido Sesé, quien ha llamado a «no morir de éxito» y a poner el foco en los «déficit estructurales» que padece, como su «vulnerable» sistema energético.
Ha advertido de que se está «desaprovechando» la oportunidad que brindan para la transición energética los fondos europeos Next Generation, ha abogado por solucionar «cuanto antes» el déficit de renovables y también, por recurrir al gas natural como energía de respaldo y como alternativa al fuel oil.
«¿Qué es lo que estamos haciendo? ¿Cuál es el problema para que no se tomen las medidas al respecto?», ha preguntado.
También ha arremetido contra AENA por la próxima subida de tasas aeroportuarias mientras se suceden los planes de inversiones con promesas que «no se ejecutan nunca», lo que deriva en una amenaza de «colapso» en las dos terminales de la isla, que no paran de aumentar en número de viajeros.
«¿Sin inversiones nos van a subir las tasas? Vamos a ver, seamos serios», ha clamado Sesé, que también se ha quejado de las colas en los controles de pasaportes y en las paradas de taxi.
El consejero de Industria del Cabildo de Tenerife, Manuel Fernández, ha coincidido con Sesé en que «Tenerife va bien» y también en la mayoría de sus reivindicaciones, como el uso del gas natural en las centrales eléctricas.
Respecto al poco peso de las renovables en el mix energético de Tenerife, ha advertido de que no podrá haber un salto cualitativo hasta que la isla cuente con un sistema de almacenamiento como el de Gorona del Viento en El Hierro o el del Salto de Chira en Gran Canaria.
Fernández ha aprovechado la ocasión para anunciar que entre finales de este año y comienzos del próximo comenzarán los primeros sondeos de geotermia en Vilaflor, si bien ha advertido de que en caso de que se encuentre esta fuente de energía no supondrá la autosuficiencia de la isla con renovables.
Ha explicado que si hay potencial geotérmico equiparable con Islandia o Azores, daría soporte al 10% de la demanda energética de Tenerife.
En cuanto al aumento de las tasas aeroportuarias, ha hecho hincapié en que AENA recaudaría solo en los dos aeropuertos de Tenerife en torno a 12-13 millones de euros adicionales, cuando por el aumento en 2 millones del número de pasajeros que experimentó entre 2023 y 2024 recaudó 20 millones.
La directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, ha desgranado los datos que consolidan el «liderazgo» de Tenerife en la economía de Canarias.
La isla más poblada del archipiélago acapara el 43% del empleo de Canarias y el 46% de las empresas inscritas en la Seguridad Social, pero es que además presenta la tasa de paro más baja: un 11,04% frente a la media regional, que es del 13,3%.
El segundo trimestre de 2025 fue «positivo», ya que el turismo y el empleo «siguen tirando» de la economía insular.
El turismo nacional e internacional crecieron conjuntamente un 2,9% en comparación con el primer semestre de 2024; y la confianza empresarial crece un 0,9% frente al descenso del 2,1% a nivel regional.
Dentro de este escenario hay dos datos que el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, ha llamado a tener en cuenta por si son coyunturales o se acaban consolidando: el descenso interanual de las matriculaciones de turismos (-3,6%) y el del tráfico marítimo de mercancías (-8,8%).
En el análisis por sectores, Lola Pérez ha advertido también de las «dificultades» por costes, por fiscalidad, por falta de relevo generacional o de encontrar empleados que sufren empresas de la hostelería, y ha pedido un ajuste «a la realidad» de las mismas de la reducción de la jornada laboral.
En cuanto al sector turístico, ha llamado la atención sobre el retroceso en un 4,1% del porcentaje de viajeros alojados en hoteles frente al incremento de los apartamentos del 10% mensual y del 8,9% anual.
La directora general de la Cámara ha recalcado «la importancia de ordenar el sector y la oferta alojativa para trabajar no solo en términos de cantidad sino también de calidad. Nos preocupa mucho la calidad que se dé en esos establecimientos», ha afirmado.
En líneas generales, ha destacado que el mercado laboral está siendo capaz de absorber el crecimiento de la población de Tenerife, si bien ha deslizado que a estas buenas cifras pueda estar contribuyendo el «nivel de absentismo muy alto» que detecta la Cámara.
Sea como fuere, en Tenerife las cifras de afiliaciones a la Seguridad Social no han parado de crecer desde la pandemia, así como la población activa y la ocupada, con cifras récord, mientras presenta la mejor tasa de desempleo desde 2007.