El Centro de Arte La Regenta retoma el programa de conferencias sobre dilemas éticos y sociales de la inteligencia artificial, la biotecnología y la posverdad
Del 24 de abril al 17 de julio, con entrada libre mediante inscripción previa
En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para comprenderla, la filosofía se vuelve una herramienta urgente. El Centro de Arte La Regenta presenta la segunda edición del ciclo ‘Mundos (im)posibles: reflexiones filosóficas desde la contemporaneidad’, un espacio para el pensamiento crítico que invita a explorar los grandes desafíos éticos, sociales y políticos de nuestro tiempo. Las sesiones tendrán lugar en la sala polivalente del centro, a las 19:00 horas, entre el 24 de abril y el 17 de julio, con entrada libre mediante inscripción previa.
Este ciclo busca acercar la filosofía al ámbito del arte y a otras disciplinas como la estética, la sociología, la antropología o la filosofía política, abriendo el debate sobre cuestiones que atraviesan la vida contemporánea. Bajo el marco de la filosofía en la era digital, las conferencias abordarán temas como la inteligencia artificial, la biotecnología, la manipulación genética o la posverdad, prestando especial atención a sus implicaciones humanas y sociales.
Una reflexión ética sobre el impacto tecnológico en nuestras capacidades humanas.
La sesión inaugural, titulada ‘El rumbo social de la IA y la biotecnología: ¿un mundo feliz?’, tendrá lugar el 24 de abril y será impartida por el investigador Francisco Lara. A partir de referencias filosóficas y científicas, la conferencia examinará cómo estas tecnologías podrían transformar nuestras capacidades físicas, cognitivas y morales, así como los dilemas éticos y sociales que emergen en torno a su aplicación.
Ciencia, progreso y ficción para imaginar futuros posibles.
El 28 de mayo, la doctora Asunción Herrera Guevara tomará el relevo con la charla ‘Progreso, mentiras y mundos posibles: cómo viviremos en la era de la inteligencia artificial’. Dividida en tres partes, abordará la relación entre ciencia y progreso, las limitaciones éticas de un desarrollo sin reflexión moral, y cómo la literatura y el cine pueden ayudarnos a imaginar futuros posibles.
Ambas conferencias invitan a repensar el concepto de “progreso” en un mundo marcado por la inmediatez, la automatización y la desinformación, y plantean preguntas esenciales sobre el futuro de la conciencia, la verdad y nuestra responsabilidad colectiva frente al avance tecnológico.
El ciclo forma parte de la programación anual del Centro de Arte La Regenta y refuerza su compromiso con el pensamiento crítico, el cruce de saberes y la creación de espacios de diálogo abiertos a toda la ciudadanía.