La introducción de esta nueva forma de suministro energético permitirá eliminar las emisiones de CO2, reducir la factura hasta un 30% y ofrecer un servicio disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Una delegación del consorcio público-privado Energía Geotérmica de Canarias, liderada por el Cabildo de Tenerife, realizó hoy una visita técnica a la Planta Central Geotérmica Pico Vermelho en la isla de San Miguel, Azores. El objetivo fue conocer en detalle el modelo de desarrollo geotérmico implementado en el archipiélago portugués y evaluar su adaptabilidad a la realidad energética de Tenerife.
Durante la visita, los representantes del consorcio observaron el funcionamiento de esta infraestructura propiedad de EDA Renováveis, que utiliza el calor del subsuelo para generar hasta 10 megavatios de potencia, contribuyendo junto con la central Ribeira Grande a un 33% de la producción renovable en la isla. Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, destacó la importancia de esta visita: «Esta es una oportunidad para asegurar una red energética sostenible y de calidad a largo plazo, con generación continua durante todo el año».
Dávila también enfatizó la necesidad de proteger el entorno natural: «Vamos a garantizar que la planta que se instale no entre en conflicto con el entorno que debemos proteger. Esta visita a Azores era esencial, ya que su terreno es muy similar al nuestro, y aquí su implantación supone el 42% de la energía consumida». Por su parte, Santiago Rull, director de DISA Energía, mencionó que «Azores, al igual que Canarias, es una región ultraperiférica avanzada en términos de energía renovable, con más de 45 años de experiencia en este ámbito».
La viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, subrayó el compromiso de Canarias con la investigación de la energía geotérmica: «Estamos explorando todos los aspectos relacionados con esta energía para informar a la ciudadanía sobre sus beneficios, mostrando ejemplos como el de Azores con todas las garantías de seguridad». La comitiva fue recibida por altos representantes de Azores: Joana Ferreira, António Félix Flores, António Luis Peixoto y Maria da Graça Vaz de Medeiros.
Ana Zurita, directora general de Industria, resaltó las ventajas económicas de la geotermia, que podría reducir los costes de producción hasta en un 30%, situando estos actualmente alrededor de 300 euros por megavatio/hora. Además, subrayó el potencial para el emprendimiento local y la atracción de inversiones, promoviendo un desarrollo industrial sostenible y competitivo.
La posibilidad de utilizar esta energía en Tenerife y Canarias nos acerca a cumplir con la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, que busca descarbonizar las islas en un 90% antes de 2040. La visita incluyó una presentación técnica sobre la experiencia geotérmica en Azores, exponiendo el potencial y los beneficios socioeconómicos y ambientales de esta fuente de energía.
La geotermia se ha consolidado como la principal fuente para nuevos proyectos de generación de electricidad en Azores. Se planea aumentar su participación hasta el 53% para 2027, ampliando las plantas existentes. Energía Geotérmica de Canarias, en colaboración con DISA y Reykjavik Geothermal, busca desarrollar el potencial geotérmico de la isla.
Carlos Suárez, director del ITER, valoró la visita como «estratégica para el desarrollo del proyecto de geotermia en Tenerife», aprovechando la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y fondos Next Generation de la Unión Europea para convertir a la región en líder de producción geotérmica en España.