La entidad internacional reúne a 2.000 pueblos, ciudades, comarcas, provincias y regiones de 27 países europeos. La Corporación Insular recibirá asesoramiento técnico sobre el cambio climático. El Cabildo de Tenerife se ha unido a la Alianza del Clima para promover la protección ambiental en la isla. El director insular de Medio Natural, Pedro Millán, asistió a la Conferencia Internacional de la Alianza por el Clima (CAIC25) celebrada en Colonia, Alemania, donde el Cabildo de Tenerife fue presentado como nuevo miembro. Durante el evento, Millán expuso las acciones que se están desarrollando en la isla en materia de educación ambiental, a través de iniciativas como la Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE) y el Observatorio de Cambio Climático y Energía de Tenerife (OCCET).
La Alianza del Clima agrupa a dos mil entidades de 27 países de Europa. En particular, el Cabildo de Tenerife es la entidad número 2.000 en unirse a esta alianza, la cual incluye a instituciones como las Diputaciones de Barcelona y Málaga, el Cabildo de Gran Canaria, y las ciudades de Berlín, Luxemburgo y Roma. La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, destaca que la Corporación Insular recibirá asesoramiento técnico y político en cuestiones relacionadas con el cambio climático. Los representantes del Cabildo podrán participar en talleres, foros y conferencias organizados por la Alianza del Clima, y podrán utilizar libremente sus materiales y herramientas. Además, el Cabildo representará y defenderá los intereses de Tenerife en foros nacionales e internacionales, y podrá participar en proyectos europeos en colaboración con la Alianza del Clima. Esto permitirá conectar a Tenerife con otros municipios, provincias y regiones europeas en la defensa del medio ambiente.
«Esto no es solo un reconocimiento, sino también un compromiso. Tenerife se integra en una comunidad global que entiende que el cambio climático es una realidad presente. Como territorio insular, conocemos bien lo que está en juego. Nos unimos a esta alianza con humildad, pero también con determinación. Sabemos que el camino hacia la sostenibilidad no es fácil, pero lo afrontamos con esperanza y acción. Estamos trabajando en transformar nuestro modelo energético, conservar nuestra biodiversidad, promover una movilidad más limpia y fomentar una economía más circular e inclusiva», señala Rosa Dávila.
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, subraya la importancia de unirse a esta entidad para estar al día respecto a los problemas climáticos más acuciantes, «ya que nos afectan a todos, independientemente de la ubicación geográfica. Podemos aprender y beneficiarnos de experiencias internacionales, al igual que mostrar el trabajo que estamos realizando en Tenerife». Por su parte, Pedro Millán explica que en la Conferencia de la Alianza por el Clima se destacó que las ciudades y regiones están asumiendo un papel cada vez más relevante en la acción climática. Millán afirma que «formar parte de esta red nos fortalece, ya que nos permite unir esfuerzos en una causa común: la protección del planeta compartido».
Durante el evento se trataron temas locales como la lucha contra la pobreza energética, el diseño de redes de calefacción y refrigeración sostenibles, y la adaptación urbana al cambio climático. También se analizaron ejemplos de buenas prácticas, se discutieron fracasos y lecciones aprendidas, y se llevaron a cabo ocho talleres temáticos y oportunidades de networking bajo la campaña #CitiesHitRefresh del Pacto de las Alcaldías. La conferencia fue organizada por Climate Alliance y la ciudad de Colonia, con el apoyo de NRW.Energy4Climate y Kommunal Agentur NRW.
La Alianza del Clima es una entidad internacional sin fines de lucro, dedicada al beneficio público directo, constituida para promover la protección medioambiental. Es la mayor agrupación de entidades locales y regionales del mundo por número de miembros. Sus objetivos son la reducción continua de las emisiones de gases de efecto invernadero, con la meta de disminuir las emisiones de CO2 un 10% cada cinco años hasta alcanzar una reducción del 50% para 2030, tomando como referencia las mediciones de 1990. También busca la reducción significativa de todos los gases de efecto invernadero en las áreas de acción municipal. Entre sus objetivos está la prevención del uso de maderas tropicales en los municipios, el intercambio de información entre municipios y la realización de informes comunes sobre estos asuntos, así como el apoyo a las comunidades indígenas mediante la promoción de proyectos. Otra de sus funciones es respaldar a las comunidades indígenas del Amazonas en la conservación del bosque tropical, su fuente de subsistencia, mediante títulos de propiedad y el uso sostenible de sus territorios, y la divulgación de información al público sobre estos objetivos, además de fomentar medidas de ahorro energético en el sector privado.
Como interlocutor internacional, la Alianza del Clima conecta a municipios y regiones con la Comisión Europea en temas de lucha contra el cambio climático, transmitiendo la situación y desafíos de las comunidades locales y ofreciendo a estas la oportunidad de participar en foros europeos donde comparten sus experiencias. La Alianza del Clima distribuye herramientas y metodologías entre sus miembros e involucra a estos en proyectos europeos. Su carácter sin fines de lucro implica que sus recursos se destinan exclusivamente a objetivos estatutarios, sin proporcionar ganancias a sus miembros. La Alianza del Clima cuenta con oficinas nacionales de coordinación en varios países europeos, apoyando y asesorando a sus miembros en diversas actividades. Ser miembro de la Alianza del Clima significa integrarse en una red de ciudades dedicadas a la acción climática, trabajando conjuntamente con autoridades locales y regionales afines, conformando una voz colectiva a nivel nacional, europeo e internacional, lo que resulta en una experiencia enriquecedora para todos.