Innovación para la gestión migratoria -iniciativa que forma parte de IRLab- convoca una jornada con expertos para conocer los movimientos geopolíticos en la zona y sus repercusiones para las islas
El Gobierno de Canarias ha convocado para el próximo 3 de septiembre una jornada de análisis de la situación geopolítica en El Sahel y su impacto en las migraciones hacia el archipiélago.
La expansión de la violencia yihadista, los déficits estructurales a nivel de desarrollo económico y de gobernanza o las repercusiones del cambio climático generan una situación de inestabilidad cada vez más creciente que puede afectar no solo a los países de esta zona del continente africano, sino también al entorno.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha expresado en distintas ocasiones su “preocupación” por la falta de respuesta de la Unión Europea (UE) ante este escenario, que alcanza también al fenómeno migratorio, y ha reclamado políticas de cooperación para que los países africanos de esa región puedan tener un desarrollo y una convivencia pacífica.
Por este motivo, el Gobierno -a través del equipo de Innovación para la gestión migratoria de Islas Responsables (IRLab)- ha convocado esta jornada en la que distintos expertos abordarán la situación geopolítica de El Sahel.
La doctora en Ciencias Políticas Beatriz Mesa; la experta en seguridad en El Sahel Beatriz de León Cobo; y el periodista José Naranjo abordarán distintos aspectos de la coyuntura actual, desde el deterioro político y de seguridad en la región al impacto en la salida de embarcaciones hacia Canarias.
Las intervenciones se llevarán a cabo a través de un webinar (próximamente se informará sobre el enlace) y la jornada estará abierta a todas las personas interesadas en conocer las causas y consecuencias de la actual situación política, económica y social en el Sahel.
Un paso al frente
Por otro lado, y ante la pasividad del Gobierno central y las reticencias de las comunidades autónomas, Canarias, a través del equipo de Innovación para la gestión de la migración, ha dado “otro paso al frente” y, en colaboración con cerca de 50 ONG’s y entidades internacionales, ha elaborado una Guía de Buenas Prácticas para la atención y acogida a niños y niñas que viajan solos, un documento que mejorará la acogida a estos jóvenes en todo el Estado.
La Guía “no es una declaración de intenciones, sino una herramienta técnica, colaborativa y ética para dar una mejor respuesta en los procesos de acogida, atención y transición a la vida adulta” de los niños, niñas y adolescentes que llegan en cayucos y pateras hasta las costas de Canarias, explica la portavoz de Innovación para la gestión migratoria, Claudia Pérez. Detalla que este texto “surge del diálogo, del conocimiento compartido y del compromiso con quienes más necesitan protección”.
Además, desde este grupo -en el que Pérez trabaja con la socióloga Marta Hernández- se han facilitado alianzas entre empresas y proyectos sociales para apoyar la inclusión laboral de jóvenes migrantes en situación de vulnerabilidad. “No podemos permitir que la mayoría de edad se convierta en una barrera más. Al contrario: debe ser el momento en que empiecen a construir su propio camino en Canarias, con apoyo, con redes y con derechos”, afirma.
Innovación para la gestión migratoria es una de las áreas de la oficina de pensamiento estratégico Islas Responsables (IRLab) puesta en marcha por el Gobierno de Canarias. Este eje está centrado en la gestión estratégica de la migración y la promoción de la convivencia intercultural.
Uno de sus objetivos prioritarios es la atención integral a menores extranjeros no acompañados, con especial atención a su transición hacia la vida adulta. En este sentido, uno de los desafíos más relevantes en los que trabaja este equipo es ofrecer alternativas de emancipación e integración a los menores que, al llegar a la mayoría de edad, dejan de estar bajo tutela del Gobierno de Canarias.
Claudia Pérez considera “crucial” que los actores que atienden a estos menores en las distintas autonomías, así como las organizaciones del tercer sector, tuvieran la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar buenas prácticas y enfrentar conjuntamente los desafíos a los que se enfrentan, creando sinergias que promuevan y protejan los derechos de la infancia no acompañada.
Entre las conclusiones y buenas prácticas aportadas en esta Guía, se señala la urgencia de reforzar la colaboración interadministrativa como condición imprescindible para facilitar el traslado solidario de menores migrantes no acompañados a otras comunidades y garantizar su plena integración social.
Se recogen, además, distintos aspectos que conforman la atención integral a los niños, niñas y adolescentes que llegan solos, desde el acceso al procedimiento de asilo y la protección internacional, a la atención específica a niñas supervivientes de violencia de género, víctimas de trata y del colectivo LGBTIQ+, la salud mental y la reparación del daño, así como los distintos modelos de acogimiento -residencial, familiar o por reunificación- y la realidad de la infancia separada.
Igualmente se abordan los procedimientos de determinación de la edad y la situación administrativa de los menores, los retos en la transición a la vida adulta y las alternativas residenciales y sociolaborales, así como los mecanismos de coordinación interinstitucional y la distribución de menores entre territorios.