Madrid (EFE).- El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado este jueves que se construya “una relación de igualdad” entre los países europeos y africanos, sin “condescendencia” con los segundos.
Además, durante la apertura de la jornada ‘África: inversión en talento y desarrollo’ en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid, Clavijo ha argumentado que los países africanos también son “países de tránsito” en el fenómeno migratorio.
En su intervención ha destacado que los países de los dos continentes comparten “inquietudes, problemas”, y ha deseado “un futuro de justicia social, de esperanza, de riqueza, en el que todos nos beneficiemos”.
Como ejemplos de cooperación, el presidente canario ha nombrado algunos de los programas que desarrollan desde su gobierno, como es el caso de Tierra Firme, que busca impulsar el empleo, o Africagua 2025, un foro que se realizará en Fuerteventura en noviembre y que versará sobre agua y energías renovables.
En declaraciones previas a los medios, Clavijo ha valorado que el Gobierno de Canarias está ejerciendo “una labor de responsabilidad en momentos muy complejos”, debido a la sequía, el cambio climático o a ser, como el archipiélago, “una tierra de tránsito” para los migrantes: “Aquellos [países] que están colindando con la costa, como pueden ser Mauritania, Senegal y Marruecos, tienen que hacer esas labores de contención”.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha subrayado que África es un continente “clave” para España y que lo seguirá siendo en el futuro, por lo que ha dicho que debe ser una prioridad por su cercanía y por factores estratégicos como su crecimiento económico, sus recursos naturales y una población joven.
En este sentido, Garamendi ha enumerado sectores importantes para los empresarios españoles como el de las infraestructuras, el transporte ferroviario, las energías renovables, la gestión del agua o el turismo, entre otros; y, en esta meta, bajo su criterio, Canarias tiene que ser “una región prioritaria” para España en el vínculo con el continente africano.
En una mesa redonda posterior, el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla, ha narrado cómo los jóvenes formados en el continente y que han accedido después a un empleo han visto como “su vida ha cambiado 180 grados, porque tienen un empleo formal, su familia les respeta y contribuyen al desarrollo de su país.
Padilla ha cifrado en más de 300 los empleos creados en África gracias a los programas canarios: “Creo que es una política pública para compartir con otras regiones europeas y españolas […]. Nosotros no estamos buscando dar formación, lo que estamos intentando es dar empleo para los jóvenes, que es lo que necesitan para desarrollar su actividad en su país y prosperar en él”. EFE