El Cabildo de Tenerife ha propuesto extender la Declaración de Emergencia Hídrica (DEH) por cuatro meses más, prolongando la medida hasta finales de febrero de 2026. Esta decisión fue acordada por la Mesa de la Sequía, que recientemente se reunió para discutir la situación actual de la isla ante la inminente conclusión de la prórroga de la DEH, programada para finalizar el viernes 28 de octubre.
Para la presidenta Rosa Dávila, esta iniciativa garantiza «la continuidad de las intervenciones realizadas en los últimos años, permitiéndonos atravesar dos veranos consecutivos sin restricciones de agua». Por su parte, Blanca Pérez, consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, subraya «la importancia de prolongar la DEH para consolidar las medidas en curso destinadas a aumentar la producción de agua y prevenir posibles desabastecimientos, incluso aunque la situación climática ha mejorado y los riesgos actuales son menores comparados con años anteriores».
Blanca Pérez añade: «Es esencial mantener la DEH vigente hasta que las medidas, como la sobreproducción o el funcionamiento de desaladoras en Granadilla, el Oeste, Santa Cruz y la de Cepsa, alcancen su pleno funcionamiento, lo que se espera suceda en los próximos dos meses».
La DEH fue decretada el 29 de mayo de 2024 por la presidenta del Cabildo, con una vigencia inicial de seis meses, y se ha extendido en dos ocasiones, por períodos de tres y diez meses respectivamente, en noviembre de 2024 y febrero de 2025. Actualmente, está vigente hasta el 28 de este mes, a la espera de una nueva aprobación en la próxima Junta General del CIATF.
La DEH incluye 75 medidas para prevenir o mitigar los riesgos de desabastecimiento de agua en la isla, identificados como consecuencias de la crisis climática. Como parte de estas acciones, la segunda medida establecía la creación de una mesa de seguimiento de la sequía, que ahora celebra su octava sesión.
Incrementos progresivos
Durante la reunión, se presentaron datos que indican que, desde la última sesión, se han añadido infraestructuras que han aumentado la capacidad de producción en más de 8.000 m³ diarios, alcanzando actualmente una producción de 34.497 m³ diarios. Este incremento ha permitido superar dos veranos seguidos sin restricciones de agua.
En cuanto a las medidas enfocadas en la producción de agua, todas están en ejecución, algunas en su fase final, aunque han enfrentado retrasos por problemas de suministro de equipos, logísticos, autorizaciones y otros factores técnicos. Estos afectan a proyectos como la EDAM de Fonsalía (Guía de Isora), EDAM El Tablero (Adeje), el Módulo de Ósmosis Inversa de la Isla Baja (Balten), EDAS de Güímar (Balten), las bombas de agua del afluente de la EDAR Los Letrados (Abona), el aumento de caudal desde la EBAR de Cabo Llanos (Santa Cruz de Tenerife) y la ampliación de la EDAR Buenos Aires (Santa Cruz de Tenerife).
Según el nuevo cronograma, se espera que para antes del 31 de diciembre de 2025 se integren al sistema casi 54.000 metros cúbicos diarios, representando un incremento de aproximadamente 20.000 metros cúbicos sobre la producción actual.
Mesa Insular de la Sequía
La Mesa de la Sequía está compuesta por representantes de los ayuntamientos, consorcios, empresas públicas y organismos de gestión de servicios públicos, además de entidades concesionarias o titulares de aprovechamientos, organizaciones agrarias, empresariales y sindicales, el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Tenerife. También participan representantes de agricultores de cada una de las comarcas hidráulicas: Las Cañadas del Teide, Noroeste, Valle de La Orotava, Noreste, Anaga, Área Metropolitana, Valle de Güímar, Sureste y Suroeste; así como los gerentes de la empresa pública Balsas de Tenerife (Balten) y el Consejo Insular de Aguas de Tenerife.