Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Canarias se ha convertido este año en la comunidad autónoma donde más ha aumentado el número de personas beneficiarias del sistema público de dependencia, un 18 %, y también en la región que más ha recortado el tiempo medio para recibir una prestación, con 83 días menos.
La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha publicado este viernes los resultados de su observatorio sobre los servicios de dependencia en España, un informe en el que tradicionalmente Canarias ha ocupado el último lugar, o uno de los últimos, en nivel de desarrollo de este tipo de prestaciones.
La foto fija del informe sigue retratando a Canarias en mal lugar en varios indicadores: es la cuarta comunidad con más lista de espera en cifras absolutas, 25.755 personas, solo por detrás de Cataluña (81.894), Andalucía (51.547) y la Comunidad Valenciana (29.747)
Además, permanece como la tercera comunidad donde más hay que esperar para recibir la atención (478 días, 129 más que la media), solo por detrás de Murcia (563 días) y Andalucía (559 días).
Cuatro veces más de espera que en Castilla y León
Es decir, en las islas, quien solicita una prestación por dependencia tiene que aguardar unas cuatro veces más para obtenerla que si viviera en una de las dos comunidades donde mejor funciona este servicio: Castilla y León, con 113 días, y País Vasco, con 130.
Además, el archipiélago sigue liderando el ‘limbo de la dependencia’, como se denomina en el sector a la situación que sufren aquellos demandantes de una prestación que ya tienen reconocido el derecho a recibirla, pero que aún no la disfrutan. En las islas son casi uno de cada tres, el 31,3 %; en total, 20.127 pesonas.
Y por último, las islas ocupan el cuarto lugar en fallecimientos a la espera de recibir una prestación: en los nueve primeros meses del año, murieron en Canarias 1.904 demandantes en esa tesitura, cifra que solo superan tres comunidades con el doble o triple de población, como son Cataluña, con 6.851 fallecidos; Andalucía, con 5.292; y la Comunidad Valenciana, con 2.290.
Como balance de los aspectos negativos, el observatorio también cita que Canarias es la segunda comunidad que menos invierte en dependencia del país, con 1.339 euros por persona potencialmente dependiente, la mitad de lo que destinan las dos comunidades que más esfuerzo hacen: el País Vasco (2.835 euros) y Extremadura (2.779).
Sin embargo, el informe también resalta varias mejoras relevantes que Canarias ha conseguido en el último año.
La lista de espera cae en casi 6.000 personas
En 2025, es la comunidad donde más ha crecido el número de personas con derecho a prestación, un 22,6 %, tasa que cuadruplica la media de España, donde el aumento es del 5,5 %; y la tercera donde más se ha reducido la lista de espera, con un -18,7 % (5.917 personas menos), cuando en el resto del país ha repuntado un 5,1 %.
Las islas también figuran con la región donde más han aumentando las personas atendidas, con un 18,5 % más, el triple de lo que se ha avanzado en el promedio del país (+5,4 %). Le siguen Galicia, Murcia y Madrid, con alzas del 15,7 %, 7,0 y 6,8 %, respectivamente.
Y en el recorte de los días de espera acumulados, los 83 días que Canarias resta a la demora media superan la mejora conseguida por Andalucía (43 días), Galicia y Aragón (37, ambas) o Baleares (25).
En un comunicado, la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias resalta este último apartado, las mejoras que reconoce el observatorio, que se toma como «un espaldarazo» a su defensa de «la importancia de la aplicación del decreto que unifica los procedimientos de valoración y programas individuales de atención».
«Aunque aún queda mucho por avanzar, este informe refleja con claridad la mejoría y la necesidad de que el Estado aumente la financiación del sistema para que, al mismo tiempo, se refleje en la atención a las personas y familias de personas dependientes», asegura la consejera del área, Candelaria Delgado (CC).
Respecto a los datos de gasto, Delgado aduce que la posición que ocupa Canarias, como la segunda comunidad que menos invierte por persona, tiene que ver también con el hecho de que el informe no recoge el esfuerzo presupuestario que hacen en este campo los cabildos, institución local que no existe en el resto de España.
«En los datos nacionales, el informe especifica que el 56 % de las personas atendidas en sus domicilios no cuentan con el servicio de teleasistencia. En el caso de Canarias, el servicio que ha empezado a implementarse, el de teleasistencia avanzada, alcanzará a 20.000 personas, lo que dará un giro importante a la situación actual», añade la Consejería de Bienestar Social. EFE