La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias expuso la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, que cuenta con más de 70 acciones y un modelo que contempla la formación de los profesionales en humanización de la asistencia
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer en el acto de apertura del XXII Congreso de la Sociedad Española de Psicogeriatría que se celebra en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria bajo el lema Uniendo saberes: Humanización y ciencia para una psicogeriatría en evolución.
Monzón estuvo acompañada en el acto inaugural por Isabel Mena, consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Manel Sánchez, Presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría, y Jorge Lázaro, presidente del Comité Organizador del Congreso.
Durante su intervención, la consejera reiteró el compromiso del Gobierno de Canarias con este ámbito asistencial “dado la creciente necesidad de atención especializada en una población envejecida, en la que, los trastornos neurocognitivos o los cambios de comportamiento son frecuentes y requieren intervenciones complejas”.
En ese sentido, destacó que el Servicio Canario de la Salud apuesta por la humanización como eje transformador en su estrategia asistencial. “En Canarias, hemos impulsado una Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, que cuenta con más de 70 acciones y un modelo de despliegue que ya está en marcha”, explicó.
Además, recordó que se han constituido comisiones de humanización en las once Gerencias sanitarias y creado el comité autonómico para coordinar todas las acciones en materia de humanización, todo ello con la intención de transformar el modelo de atención, hacia una atención holística, humana y compasiva.
También hizo hincapié en la puesta en marcha de medidas clave como el fortalecimiento de la atención domiciliaria, la mejora de la continuidad asistencial tras el alta hospitalaria, la digitalización de procesos y sistemas de información compartida y la formación de profesionales sanitarios y sociales.