El proyecto europeo AquaWind ha logrado una nueva conquista. El 18 de octubre su innovador prototipo de plataforma eólica y de acuicultura fue remolcado e instalado con éxito en el banco de pruebas de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN).
Tras meses de meticulosa preparación y pruebas en las instalaciones del astillero Astican en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, destacan desde el proyecto, el dispositivo fue remolcado e instalado en alta mar “para comenzar su crucial fase de pruebas en condiciones reales de mar”. Todo ello en una operación coordinada por EnerOcean con el apoyo de Capitanía Marítima de Las Palmas, Astican, Boluda, Miller y Trames.
El concepto multiuso de AquaWind busca abordar un reto fundamental de la Unión Europea: optimizar el uso sostenible y eficiente del espacio marino. Al integrar con éxito las energías renovables y la acuicultura en una misma ubicación, el proyecto reduce significativamente su huella de carbono, alineándose directamente con los objetivos climáticos y energéticos de la UE.
Este prototipo representa un avance pionero, ya que combina dos innovaciones clave en una única infraestructura: la plataforma eólica flotante de doble turbina W2Power, desarrollada por la empresa española EnerOcean, y un vivero de acuicultura automatizado dotado con la última tecnología en I+D+i diseñado por el equipo de ACIISI-ULPGC.
Este vivero, detallan desde AquaWind, incorpora materiales de red de última generación y sistemas de monitorización remota. Además, está específicamente equipado para realizar estudios biológicos con diversas especies de peces, incluyendo una de alto valor añadido que contribuirá a la diversificación de las prácticas acuícolas, el pez limón (Seriola dumerilii).

Antes de su despliegue en alta mar, el prototipo se sometió a estrictas pruebas en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, donde el equipo de EnerOcean actualizó y modernizó el prototipo W2Power, modelado teóricamente junto con el equipo de Innosea, incluyendo la integración de los sistemas de acuicultura. Simultáneamente, WavEC, con el apoyo del equipo de PLOCAN, llevó a cabo los primeros muestreos para la evaluación de impacto ambiental analizando la composición de los sedimentos, la calidad del agua y el ruido submarino en colaboración con la ULPGC y Canexmar.
Paralelamente, en el banco de pruebas del puerto de Taliarte, investigadores de ACIISI y la ULPGC, con el apoyo del equipo de Canexmar, dedicaron varios meses a perfeccionar los sistemas de operación remota del prototipo del vivero para peces. Y realizaron, también, dos ensayos comparativos con dorada (Sparus aurata) como especie modelo, evaluando el rendimiento biológico de los peces criados en el sistema AquaWind con los criados en jaulas de acuicultura convencionales en la granja de Canexmar. “Las pruebas en puerto proporcionaron valiosos datos de referencia sobre el crecimiento y la supervivencia, la salud general y los indicadores bioquímicos de los peces. Unos estudios que permitieron al equipo establecer parámetros de referencia para biomarcadores de estrés en sangre y escamas”, añaden desde el proyecto.

Es la primera vez que se realizan en el Atlántico ensayos que combinan la producción de energías renovables marinas con la piscicultura en la misma zona marítima. En estos ensayos se estudiarán las interacciones entre ambas actividades y cómo pueden gestionarse conjuntamente mediante sistemas de control remoto. El objetivo principal es demostrar que esta solución multiuso no solo es viable, sino también replicable y escalable, allanando el camino para su futura comercialización.
Así, en los próximos meses, el equipo de AquaWind evaluará el crecimiento, la supervivencia y la calidad de los peces en condiciones de alta mar, además del impacto ambiental y la durabilidad del sistema.Tras una fase inicial con dorada, se realizarán pruebas preliminares con pez limón (Seriola dumerilii) para evaluar con más detalle el rendimiento del sistema con otras especies de alto valor.
Los datos recopilados, subrayan, “serán clave para optimizar el prototipo y sentar las bases para futuras implementaciones precomerciales y comerciales”. Esto incluye, concluyen, “la posible expansión de sistemas piloto en otras áreas del Atlántico, una digitalización mejorada, el desarrollo de un modelo de negocio escalable y el fortalecimiento de la colaboración internacional para impulsar la acuicultura sostenible y la energía marina integrada”.
El proyecto AquaWind está cofinanciado por la Unión Europea en virtud del Acuerdo de Subvención n.º 101077600. Entre los principales socios del consorcio se encuentran ACIISI, ULPGC, EnerOcean, Canexmar, PLOCAN, Consulta Europa, el Clúster Marítimo de Canarias, WavEC e Innosea.

















