Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián (PP), ha entregado este jueves a la presidenta del Parlamento autonómico, Astrid Pérez, el proyecto de ley de presupuestos regionales para 2026, de los que ha destacado su carácter social, con un aumento por encima de la media, sin olvidar que las inversiones también suben por encima de ese nivel.
Son unos presupuestos responsables y equilibrados que protegen a las familias y aumentan las inversiones, sin poner en riesgo la estabilidad financiera, pese a la incertidumbre que supone elaborarlos sin la referencia de los presupuestos estatales, ha manifestado Asián en una rueda de prensa.
«Al no tener presupuestos generales del Estado, no sabemos qué partidas concretas llegarán a Canarias en 2026 y hemos asumido la prórroga de las cantidades contenidas en el presupuesto de 2023», ha explicado.
En todo caso, ha precisado que «el gasto social es una prioridad» y crece por encima de la media, incluyendo sanidad, educación, servicios sociales, seguridad y vivienda, pero también suben por encima de la media las inversiones.
Así, mientras el presupuesto crece un 7%, hasta los 12.491,4 millones de euros, 813,2 millones más que en 2025, el gasto social aumenta un 7,8% y las operaciones de capital un 9,2%, ha subrayado Asián.
Entre las previsiones macroeconómicas en que se basa el presupuesto autonómico, ha informado de que el Gobierno anticipa un crecimiento nominal del PIB del 3,6%, que en términos reales, descontada la inflación, será del 1,9%.
Ese crecimiento económico hace prever un aumento de los ingresos tributarios, que se suman a la previsible mejora de los recursos procedentes del sistema de financiación autonómico, variables que sustentan el aumento del presupuesto.
Aunque el presupuesto refleja un descenso en las operaciones de capital del 24,5%, la consejera ha aclarado que no bajan las inversiones, sino que se debe a dos factores, uno de ellos que el importe del convenio de carreteras se ha repartido en más anualidades para acomodarlo al ritmo de ejecución de las obras por parte de la Comunidad Autónoma.
El otro factor que se refleja en las cuentas como un descenso inversor es la reducción de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), aprobados tras la pandemia y cuya ejecución tiene además de límite el año 2026.
En cuanto a los gastos, ha explicado que los de personal suben un 7,8%, por encima del crecimiento medio, si bien más del 90% de este aumento corresponde a los refuerzos humanos en las áreas de sanidad, educación y servicios sociales, además de que se prevé un aumento del 2% en las retribuciones de los empleados públicos.
Ha precisado que de los 364,7 millones euros en que aumentan los gastos de personal, el 92,4% del incremento va a sanidad (170 millones) y a educación (130 millones).
Las operaciones corrientes aumentan un 6,5% y las operaciones de capital, un 9,2%, lo que refleja el esfuerzo inversor, ha insistido la consejera, quien ha explicado además que hay «un esfuerzo de contención» en las transferencias corrientes, que crecen un 5,8%, por debajo de la media presupuestaria del 7%.
En educación ha indicado que el gasto sube especialmente por el transporte escolar y el programa de ayudas para libros de texto, mientras que en Presidencia del Gobierno aumenta por las necesidades de digitalización de la administración autonómica y los servicios públicos.
Matilde Asián ha incidido en que en la Consejería de Bienestar Social el gasto crece en 91,5 millones para financiar transferencias a las corporaciones locales destinadas a mantener las retribuciones del personal y de las prestaciones sociales, especialmente dependencia, integración y renta de ciudadanía.
En cuanto a las inversiones reales, la reprogramación en más anualidades del convenio de carreteras se traduce en un descenso de 67,5 millones en esa partida, si bien se incrementan los fondos del Instituto Canario de la Vivienda en 45,4 millones, dada la prioridad de afrontar la emergencia habitacional, ha señalado la consejera.
Ha añadido que se destinan ocho millones de euros a la creación de instrumentos financieros de apoyo a la actividad económica, incluyendo garantías para compra de suelo destinado a vivienda pública protegida y avales para la hipoteca joven.
Si se excluye el efecto de la desaparición de los fondos europeos MRR, las áreas que más crecen son sanidad, educación, bienestar social, transición ecológica y vivienda, así como Investigación, Desarrollo e Innovación, que, aunque aparecen con un descenso del 12%, sin el efecto de la financiación europea crece realmente un 8,5%, ha enfatizado la consejera.
Matilde Asián ha insistido en las principales modificaciones tributarias incluidas en el presupuesto, muchas centradas en la ampliación de la protección para la adquisición de vivienda.
Así, se eleva la edad para acogerse a los tipos reducidos de Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y del IGIC de vivienda de los 35 a los 40 años, y se eleva el umbral de renta a los 46.455 euros, lo que abarca al 92% de los declarantes del IRPF en Canarias, ha asegurado.
También se actualiza el valor máximo de la vivienda que puede acogerse a estos beneficios y se mantienen las deducciones para la compra, actualizadas también al límite de renta de 46.455 euros.
En el IRPF autonómico se deflacta la tarifa un 2,1% para eliminar el efecto de la inflación y evitar así que las subidas salariales nominales supongan una mayor carga fiscal.
Respecto a los impuestos propios, se excluyen los productos petrolíferos del AIEM, se incrementa la imposición sobre el tabaco, se aumenta el IGIC al 7% para las bebidas refrescantes más azucaradas y al 15% para las bebidas energéticas.
El presupuesto incluye una nueva deducción en el IRPF del 20% con límite en 4.000 euros para la compra de acciones o participaciones de sociedades radicadas en Canarias de nueva creación. EFE













 
			 
			


