Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El lehendakari, Imanol Pradales (PNV), ha admitido este viernes que le inquieta «muchísimo» un posible futuro gobierno entre PP-Vox por la recentralización que previsiblemente llevarían a cabo en España.
Imanol Pradales ha participado junto con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en el foro organizado por Cadena SER, en el que se ha abordado la “Moderación política en un contexto de polarización y tensión», y en el que ha dicho que la hipótesis de un ejecutivo central PP-Vox está «encima de la mesa».
El lehendakari se ha preguntado si en este hipotético gobierno el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo , va a apostar por la moderación o por la radicalización y si va a respetar «las realidades nacionales diferentes que aparecen y que existen en el Estado o va a plegarse y a ser sumiso de las políticas de Vox».
«¿Qué PP nos vamos a encontrar? Esa es la gran pregunta», ha afirmado Pradales, quien ha señalado que «aparentemente» todas las encuestas vienen a decir que el Partido Popular está por encima del Partido Socialista, con un Vox en crecimiento y con una izquierda al Partido Socialista en plena desconstrucción.
Por ello, ha continuado, el presidente, Pedro Sánchez, «no tiene un solo incentivo para ir a unas elecciones anticipadas» ni en lo personal, ni en lo político, ni desde el punto de vista del escenario internacional.
A su juicio, Sánchez va a intentar que la legislatura continúe, «lo cual no significa que no pueda existir, en cualquier momento, algún tipo de elemento externo que haga saltar la legislatura por los aires».
También ha opinado que la legislatura entró en otra fase a raíz del caso Cerdán y del caso Ábalos y a partir de los meses de junio y julio se produjo «un antes y un después» en la legislatura española, que está, en estos momentos, «en un momento de altísima inestabilidad y precariedad» y «cogida con hilos».
En este contexto, hay que estar preparados para un hipotético gobierno alternativo del PP con Vox en el que tendría que «defender con uñas y dientes» a Euskadi, las instituciones vascas, la lengua vasca y todas las políticas públicas.
Según ha alertado, hay una estrategia política que inició el gobierno de José María Aznar de «drenar las periferias nacionalistas» y construir una gran capital total por la que pasa todo. EFE