La iniciativa reunió alrededor de 300 chicas y chicos en el IES La Laboral (Tenerife) que, junto a psicólogas y divulgadoras, ahondaron en sus principales preocupaciones. Casi un 60% de jóvenes en Canarias han experimentado problemas relacionados con su salud mental y un 13% han tenido pensamientos suicidas
Cerca de 300 jóvenes han mantenido un encuentro en la IES La Laboral de Tenerife este viernes, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, en el que pudieron escuchar e intercambiar sus opiniones y experiencias con psicólogas y divulgadoras como Pisocowoman, Merigopsico, o Lorena Gascón. Se trata del primero de los encuentros del proyecto Tagoror impulsado por la Dirección General de Juventud adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias a través de la Fundación Canaria de Juventud Ideo y subvencionado por Erasmus+Juventud.
Antes del encuentro, el viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francis Candil, aseguró que “el hecho de que la salud mental sea una de las tres grandes preocupaciones de nuestra juventud en Canarias debe encender todas las alarmas, no solo a la administración sino a toda la sociedad”.
En este sentido puso en valor que “por primera vez, en esta legislatura se ha creado una Dirección General específica dedicada a atender la salud mental, lo que pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos recursos” y especificó que “la estrategia sociosanitaria en la que trabajamos conjuntamente Sanidad y Bienestar Social, la salud mental es una de las principales líneas de trabajo”.
El viceconsejero recordó datos “alarmantes” como los que ofrece el último Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar que apunta que en Canarias casi un 60% de jóvenes en Canarias, el doble de lo que se registraba antes de la pandemia, han experimentado problemas relacionados con su salud mental, y un 13% han tenido pensamientos suicidas. Francis Candil manifestó que lo primero que debe hacer cualquier persona cuando se siente mal es acudir a un centro de salud “a nadie le debe dar vergüenza e ir a pedir atención médica porque siente que tiene un problema de salud mental”.
“Más allá de mejorar recursos necesitamos interpelar a toda la sociedad en su conjunto. Resulta llamativo que cuando más medios tenemos para comunicarnos, el principal problema que presenta la juventud sea la soledad no deseada, una soledad que antes era problema de los mayores y que ahora aparece de manera relevante entre los jóvenes”, añadió.
En la misma línea se expresó el director general de Juventud, Daniel Morales, que aseguró que “nuestro objetivo al frente del área de Juventud del Gobierno de Canarias se alinea con los compromisos de la Agenda 2030, y en nuestra hoja de ruta, el primer paso es crear espacios de escucha como éste que hoy inauguramos para darles voz, recoger sus opiniones y preocupaciones, debatir y proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil que desarrollamos en Canarias”.
El director manifestó que “dada la gran preocupación que existe en la actualidad, el Plan Integral de Juventud, el documento más importante de la población joven canaria hasta 2030 que guía nuestras acciones, se enriquecerá con las aportaciones específicas en materia de salud mental que saldrán de la próxima reunión que tendremos con la Federación de Salud Mental y nos permitirá diseñar acciones concretas”.

Una de las tres psicólogas participantes, María Gómez, insistió también en la importancia de fortalecer la comunicación con la juventud y la prevención desde el ámbito educativo, sanitario, la familia ya que como precisó “uno de cada siete problemas de salud mental se origina antes de los 18 años”.
El objetivo de este nuevo proyecto, subvencionado por Erasmus+Juventud, es crear un espacio de encuentro, diálogo y debate entre administración, profesionales y jóvenes que permita proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil.
María Gómez, Merigopsico en redes sociales, abordó en su ponencia estos temas bajo el título “Bienestar en acción, el poder de lo cotidiano”; Isabel Duque “Psicowoman” con la ponencia «Viva el amor del bueno”; y Lorena Gascón con la ponencia «Cómo usar las RRSS sin estresarse en el intento”. En el desarrollo del evento intervino también un joven canario, Yonay Alonso, que expuso su experiencia de superación personal, y la vicedirectora del IES La Laboral, Irene Arozena Rodríguez.
Tagoror: Sensibilización y participación juvenil
Los encuentros participativos que se celebrarán durante el proyecto tienen una doble finalidad: sensibilizar sobre la importancia de la salud mental juvenil, y generar un material valioso para trabajar en futuras actividades y talleres. Estos encuentros también ofrecerán un espacio para que jóvenes se reúnan con responsables políticos, facilitando el diálogo entre ambas partes.
El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de género). La Fundación también busca concienciar a los jóvenes sobre sus derechos y los valores de la Unión Europea, contribuyendo al desarrollo de una juventud más informada, comprometida y empoderada.
La siguiente cita del programa Tagoror está prevista para el próximo 17 de octubre en el CIFP César Manrique.