La Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT) y el Clúster Marítimo de Canarias (CMC) han reclamado, en el marco de la Comisión de Estudio sobre la revisión del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) del Parlamemto de Canarias, una actualización profunda de este instrumento para que responda eficazmente a las particularidades del sector marino-marítimo-portuario, considerado clave para el desarrollo económico del Archipiélago.
En su intervención, la portavoz de ambas entidades, Elba Bueno Cabrera, subrayó la relevancia estratégica de un sector que agrupa actividades fundamentales como el transporte marítimo, la logística, el tráfico de mercancías, la reparación naval, el bunkering, el turismo náutico o la incipiente economía azul. Su capacidad para generar empleo, valor añadido e impulsar la internacionalización sitúa a Canarias como un nodo logístico atlántico de referencia, que debe estar respaldado por un REF adaptado a esta realidad.
Sin embargo, denunció que el diseño actual del Régimen Económico y Fiscal (REF) no refleja adecuadamente las singularidades ni las oportunidades del ámbito portuario. De hecho, planteó la necesidad de ampliar el alcance de las bonificaciones portuarias, actualmente limitadas al tráfico de contenedores, para incluir también aquellos tráficos vinculados al desarrollo de energías renovables, como parte de una estrategia coherente con los objetivos energéticos y medioambientales del Archipiélago.
Durante su intervención, también se solicitó extender al transporte marítimo la exención del Régimen de Comercio de Emisiones (ETS), ya contemplada para el tráfico aéreo. El coste que actualmente asumen las navieras por trayectos entre puertos europeos y Canarias –frente a los trayectos con terceros países africanos, que pagan la mitad– representa, según se expuso, una seria amenaza para la conectividad marítima del Archipiélago y encarece significativamente el precio final de los productos de primera necesidad.
Asimismo, se instó a la Administración General del Estado a cumplir con lo dispuesto en el REF en cuanto a la consideración de los puertos y aeropuertos estatales en las islas como infraestructuras esenciales. Las Autoridades Portuarias de Canarias, especialmente en islas no capitalinas, continúan asumiendo el mantenimiento y la modernización con recursos propios, lo que limita su capacidad para acometer inversiones estratégicas a medio y largo plazo.
Otra de las preocupaciones trasladadas fue la lentitud en la tramitación y abono de las ayudas a la compensación del transporte, cuyo objetivo es neutralizar el sobrecoste derivado de la insularidad. El retraso de estos pagos afecta directamente a la competitividad de las empresas canarias, distorsionando el funcionamiento del sistema y debilitando la igualdad de condiciones respecto al resto del territorio nacional.
En paralelo, se reclamó el reconocimiento expreso del sector logístico portuario como estratégico dentro del REF, tanto en lo relativo a los incentivos económicos regionales como en el ámbito fiscal. En este sentido, se propuso la creación de un régimen fiscal específico para el sector, que permita acometer inversiones estructurales imprescindibles sin depender exclusivamente de mejoras tecnológicas o ampliaciones de actividad.
También se destacó la necesidad de impulsar una subasta exclusiva de energía renovable marina para Canarias, en línea con el artículo 11 del REF. Esta medida permitiría desarrollar el primer parque eólico marino de España en aguas del Archipiélago, aprovechando su potencial natural y reforzando su papel como hub energético del Atlántico medio.
Finalmente, FEDEPORT y el Clúster Marítimo de Canarias insistieron en la importancia de promover el artículo 94 de la Ley 20/1991 del REF, que contempla deducciones fiscales por gastos en formación profesional. Se denunció el desconocimiento generalizado de este incentivo por parte del tejido empresarial, lo que está impidiendo que se aproveche plenamente como herramienta para fortalecer el capital humano en las islas.
“Canarias tiene la oportunidad de consolidarse como plataforma logística, energética y comercial del Atlántico medio. Para lograrlo, es fundamental que el REF evolucione, se adapte y refuerce su vínculo con los sectores que ya están generando crecimiento, empleo y proyección internacional”, concluyó la portavoz.
Video de la Comparecencia en el siguiente enlace: