El Cabildo de Tenerife implementará el pastoreo controlado de ganado como parte de sus estrategias para prevenir incendios forestales. Esta medida busca reducir la acumulación de combustible vegetal en terrenos, parcelas y huertas abandonadas o inactivas, ubicadas cerca del monte y de áreas rurales habitadas en las zonas de medianías y de interfaz.
Según la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, esta iniciativa valora una actividad tradicional como el pastoreo, convirtiéndola en una herramienta eficaz para disminuir el riesgo de incendios en áreas cercanas a asentamientos poblacionales. Es un proyecto piloto en la isla que estará en constante evaluación para posibilitar, por ejemplo, el uso de un rebaño de cabras para limpiar huertas en desuso cercanas a la masa forestal.
Se espera que el proyecto comience sobre el terreno hacia el último trimestre del año. Las primeras labores, que comenzarán pronto, implican coordinar acciones con asociaciones de ganaderos y la identificación de las zonas de intervención, responsabilidad que recaerá en Gesplan. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 90,000 euros y un plazo de ejecución de seis meses.
Blanca Pérez, consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, detalla que los objetivos del proyecto son reducir el combustible disponible para la propagación de incendios y evaluar la viabilidad de usar herbívoros como herramienta de gestión forestal. Asimismo, se busca involucrar a la sociedad, especialmente al sector ganadero, en el control de la vegetación en huertas, terrenos o parcelas abandonadas, permitiéndoles también el acceso a zonas de alimentación para sus animales.
Pérez recuerda que en junio de 2024 se lanzó el «Plan de Medianías de Tenerife», enfocado en la prevención de incendios y la mejora de la biodiversidad natural y agrícola. Esta iniciativa está destinada a aumentar la seguridad de las personas en zonas de alto riesgo en la isla, asesorando a los propietarios en la implementación de medidas de autoprotección en sus viviendas y fincas, principalmente mediante la reducción de combustible vegetal, y promoviendo la biodiversidad mediante la creación de «refugios de biodiversidad» en sus propiedades.