El viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo regional, Eduardo García, compartió los buenos resultados obtenidos en el programa de control de la plaga de la Diocalandra frumenti o picudín sobre la palmera canaria en una reunión de seguimiento con la corporación insular
Representantes del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera mantuvieron una reunión de seguimiento del Plan de Erradicación del picudín o Diocalandra frumenti, que afecta especialmente a la palmera canaria (Phoenix canariensis), para analizar los buenos resultados obtenidos tras las medidas aplicadas para evitar la propagación de los focos de este insecto, cuyas larvas se alimentan de las hojas de estas plantas y provocan la muerte de los ejemplares.
En este encuentro de trabajo, el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García; la consejera del área en el Cabildo de La Gomera, Noelia Morales; y el consejero insular de Política Territorial y Medio Ambiente, Héctor Cabrera, junto a representantes municipales y personal técnico, evaluaron la efectividad de las acciones implementadas para el control de este insecto en La Gomera y para mantener la coordinación entre administraciones con el fin de seguir avanzando en la ejecución del programa.
A este respecto, el viceconsejero destacó que “las medidas que hemos implementado en el marco del plan de control de forma conjunta el Gobierno de Canarias, el Cabildo y los ayuntamientos afectados han permitido contener la expansión de este insecto, de tal manera que hemos conseguido ampliar la superficie de aprovechamiento de esta especie para su cultivo, por lo que seguiremos trabajando en esta línea para evitar la propagación de la plaga”.
En la actualidad la plaga se encuentra en tres focos que están bajo control, que son el casco urbano de San Sebastián de La Gomera, la zona próxima al Centro de Salud de Playa Santiago y zona de la playa de Valle Gran Rey.
La primera presencia documentada del picudín en La Gomera se remonta a marzo de 2014 si bien fue en 2016 cuando, tras los muestreos realizados mediante encomiendas ejecutadas por GESPLAN y GMR Canarias, se constató la persistencia de este insecto en ejemplares de Phoenix canariensis localizados en la capital insular, concretamente afectados por la plaga en la Avenida del Quinto Centenario, Avenida de Los Descubridores, Parque de La Torre del Conde y Plaza de Las Américas.
A partir de entonces se intensificaron las medidas de control a través de un Plan de Erradicación coordinado entre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Cabildo de La Gomera y los Ayuntamientos de los municipios perjudicados, cuya ejecución ha conseguido revertir el avance de este insecto en la isla canaria con mayor superficie de palmeras silvestres de la especie Phoenix canariensis.
Entre las acciones realizadas se encuentran talas de palmeras afectadas y el control de los corredores que conectan las áreas urbanas con las zonas silvestre, así como la aplicación de productos fitosanitarios y colocación de trampas con atrayentes específicos para captura y vigilancia de la plaga.
Además de continuar aplicando estos tratamientos de endoterapia, es decir, mediante inyección directa en el sistema vascular de la planta, el plan para erradicar este insecto establece instrucciones específicas para la gestión correcta de los restos de poda, que deberán ser tratados exclusivamente dentro del área de cada foco para evitar la propagación de la plaga fuera del perímetro afectado.
El picudín o Diocalandra frumenti es un insecto curculiónido que mide entre 1-2 mm y fue detectado por primera vez en 1998 en Canarias, concretamente en Maspalomas, desde donde se dispersó por casi todo el Archipiélago, a excepción de El Hierro, a causa del traslado y movimiento de especies vegetales. Esta plaga ataca especialmente a la palmera canaria por medio de larvas que, en su proceso de alimentación, merman la capacidad fotosintética de las hojas y ,finalmente, llevan a la planta a un debilitamiento que puede causar la muerte del ejemplar.