El centro hospitalario organizó el XXIV Congreso de la Sociedad Canaria de Cirugía, que se celebró recientemente en La Laguna
Durante su desarrollo se destacó la puesta en marcha de la unidad de Cirugía Colorrectal del complejo hospitalario, que atiende a una media anual de 3.000 pacientes con distintas patologías y alteraciones funcionales
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reunió en La Laguna a alrededor de un centenar especialistas nacionales e internacionales con motivo del XXIV Congreso de la Sociedad Canaria de Cirugía, para analizar los últimos avances científicos, tecnológicos y quirúrgicos de la disciplina.
Durante la inauguración, la directora general de Programas Asistenciales, María Antonia Pérez, destacó la importancia de anticiparse a los desafíos críticos de la especialidad: “Se trata de potenciar la capacidad de percibir, comprender y anticipar el entorno y las condiciones que lo rodean para tomar decisiones informadas y actuar de manera efectiva en una situación específica”.
Por su parte, el director médico del complejo hospitalario, Carlos Quesada, destacó la importancia de conocer los cambios dentro del sector, teniendo en cuenta los nuevos retos de la medicina y señaló que “si algo se mantiene constante es el espíritu de colaboración, la pasión por aprender y la búsqueda de la excelencia”.
Unidad de Cirugía Colorrectal en La Candelaria
El congreso comenzó abordando el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia fecal, incluyendo nuevas alternativas terapéuticas y estrategias de prevención. En este contexto, se puso en valor la puesta en marcha de la unidad de Cirugía Colorrectal del Hospital La Candelaria, creada hace tres años y que atiende una media anual de 3.000 pacientes con alteraciones funcionales y distintas patologías, como cáncer de colon y recto, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad diverticular compleja o cirugía robótica, entre otros.
Esta unidad se caracteriza por su enfoque multiprofesional, integrando cirujanos, personal de enfermería especializado, fisioterapeutas y otros profesionales de rehabilitación, lo que permite ofrecer un abordaje integral y personalizado, centrado en la persona, mejorando los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Programa del encuentro
El programa científico del Congreso, celebrado los días 16 y 17 de octubre, también incluyó el manejo del paciente politraumatizado, con especial atención al uso del dispositivo REBOA y la aplicación de protocolos de actuación en diferentes niveles asistenciales.
Asimismo, se abordaron aspectos fundamentales de la práctica quirúrgica más allá de la técnica, como las habilidades no técnicas, la formación de nuevas generaciones de cirujanos, la conciliación laboral y la gestión de casos complejos en cirugía de urgencias y oncología digestiva.
Además, se desarrollaron ponencias magistrales, mesas redondas, talleres prácticos y comunicaciones científicas, consolidando el congreso como un espacio de intercambio de conocimiento y buenas prácticas, que impulsa la innovación y la excelencia en la cirugía.















