La comisión de empresas de suministro de combustible y bunkering de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT), en colaboración con la Fundación Puertos de Las Palmas, lidera la formación especializada de alto nivel en el sector con un novedoso programa que sigue alumnado de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y del Atlántico Medio.
Los días 29 y 31 de octubre, como continuidad de la programación iniciada en mayo, la formación sobre vertidos de combustibles se trasladó a las instalaciones de Minerva Bunkering y Oryx Iberia, donde el alumnado ha podido conocer de cerca el sector marítimo-portuario, promoviendo el conocimiento práctico de las operaciones internacionales y la importancia económica y logística del Puerto de Las Palmas. En cada uno de los encuentros, los alumnos pudieron conocer en detalle los retos y oportunidades que ofrece este dinámico sector, crucial para el comercio global.
El presidente de FEDEPORT, José Juan Socas, destacó que el bunkering, a menudo visto como una actividad técnica, es una pieza clave en la cadena logística global, especialmente en un lugar estratégico como Canarias, que se ha consolidado como uno de los principales hubs de bunkering internacionales.
«Canarias, por su ubicación en el Atlántico Medio, y el Puerto de Las Palmas, con más de dos millones de toneladas de combustible suministradas al año, se han convertido en un centro de relevancia global. Esta formación es esencial para que los futuros profesionales comprendan cómo se interconectan la ingeniería, la logística y la sostenibilidad en el sector marítimo-portuario», comentó José Juan Socas al recibir a los alumnos.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó la importancia de seguir formando a los futuros profesionales del sector portuario y energético. “Todo tipo de profesional tiene las puertas abiertas en el Puerto de Las Palmas, y especialmente los jóvenes. Hace falta talento, hace falta gente con nuevas ideas y ganas de aportar valor. Iniciativas como esta son una oportunidad para que conozcan de cerca cómo funciona un sector clave y puedan contribuir con su conocimiento y creatividad. Este puerto, conocido como la gasolinera del Atlántico Medio, es el segundo de España en suministro de combustible a buques y uno de los principales del mundo, con más de 15.000 escalas al año. Eso exige profesionales cualificados, preparados para afrontar los retos tecnológicos, medioambientales y energéticos del futuro.”
La gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, Betsabé Morales, subrayó el valor de acercar el conocimiento académico a la realidad del puerto y la importancia de la colaboración entre entidades. “Desde la Fundación Puertos de Las Palmas creemos firmemente en el poder de la formación práctica como herramienta para generar oportunidades y fortalecer el vínculo entre la universidad y el puerto. Este tipo de iniciativas permiten que los estudiantes conozcan de primera mano cómo funcionan las operaciones portuarias, los desafíos del sector energético y la relevancia que tiene el bunkering en la economía de las islas. Colaborar con FEDEPORT y con las universidades en este programa es una forma de seguir apostando por el talento local, la sostenibilidad y la innovación, tres pilares fundamentales para el desarrollo del Puerto de Las Palmas y de toda Canarias”, sostuvo.

















