El viceconsejero de Bienestar Social interviene en la cumbre del grupo de trabajo de migraciones de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM), en la que participan instituciones europeas, regionales, ONG y expertos
El viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, reivindicó hoy en Bruselas que “la infancia migrante no acompañada es una responsabilidad colectiva”, ya que “lo que vivimos en las islas no es solo un reto canario ni siquiera español: es un desafío europeo y, sobre todo, una cuestión de humanidad y justicia”.
Durante su intervención en la cumbre del grupo de trabajo de migraciones de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM), celebrada a instancias del Gobierno canario, en la que participaron instituciones europeas, regionales, ONG y expertos, insistió en que “Canarias no puede seguir sola” ante la emergencia migratoria e hizo una llamada a la responsabilidad de todos ante lo que se ha convertido en un fenómeno estructural.
Francis Candil señaló que “desde finales de 2019, la llegada de menores migrantes no acompañados a Canarias ha supuesto un desafío sin precedentes”. En esta línea, apuntó que la red insular de acogida, diseñada para 1.700 menores, acoge actualmente casi 6.000, lo que ha obligado a la apertura de 86 dispositivos de emergencia y a la colaboración con 11 entidades para la atención integral.
Sin embargo, matizó que las islas se enfrentan a una media de sobreocupación del 123%, llegando al 160% en picos, lo que, afirmó, “compromete la calidad de los servicios básicos, tanto de alojamiento como de alimentación, higiene, acceso a la educación y actividades de ocio. además de dificultar la implementación de planes individualizados”.
Durante su intervención, defendió la labor que se ha llevado a cabo desde el Gobierno de Canarias, a través de la elaboración de una guía de buenas prácticas para la atención y acogida, basada en la necesidad de poner los derechos de la infancia en el centro, evitar el estigma y la discriminación de este colectivo y respetarlo.
Atención especializada y multidisciplinar
El viceconsejero de Bienestar Social reclamó “una atención especializada, multidisciplinar y con enfoque de derechos, con recursos suficientes y profesionales formados” e hizo hincapié en que “las entidades sociales son aliadas esenciales en este proceso”, por lo que abogó por que su papel sea reconocido y fortalecido.
Asimismo, señaló que hay que ir más allá y planificar la transición de los menores migrantes no acompañados a la vida adulta, asegurando el acceso a documentación, formación y empleo.
Además, destacó la apuesta por la cooperación internacional y el enfoque preventivo para abordar las causas estructurales de la migración.
Francis Candil recordó que Canarias ha defendido con una sola voz el texto legal para la distribución extraordinaria de menores migrantes no acompañados, consensuado con el Estado y con el apoyo de cabildos, ayuntamientos y universidades públicas.
Explicó que el Real Decreto Ley 2/2025 y el auto del Tribunal Supremo representan una oportunidad para avanzar en la protección de los derechos de la infancia migrante, pero precisó que su implementación requiere planificación, recursos y coordinación real. Por ello, incidió en la urgencia de desbloquear la situación y buscar soluciones viables para la derivación equitativa de los menores en todo el territorio, en un marco de corresponsabilidad efectiva.
Asimismo, manifestó que la entrada en vigor del Pacto Europeo de Migración y Asilo y la nueva Estrategia Europea de Migración y Asilo para 2025-2030 suponen una oportunidad para homogeneizar estándares, reforzar la coordinación y garantizar la protección de los menores migrantes en todo el continente
















