Santa Cruz de Tenerife (EFE).- Un informe elaborado por el Observatorio de Transición Justa sobre la percepción social de la transición ecológica en Canaria presentado este miércoles indica que el 65 % de la población considera que “combatir el cambio climático es una prioridad” y sitúa en un 80,5 % la convicción de que este fenómeno ya está ocurriendo.
El estudio, impulsado por la fundación Moeve y la consultora Red2Red, busca realizar una radiografía de cómo la población del archipiélago entiende, valora y se relaciona con los procesos de transformación sostenible, para lo cual han realizado una encuesta a 394 personas a nivel autonómico y a 3.280 a nivel nacional.
De los resultados se desprende que la ciudadanía canaria identifica como principales riesgos la sequía y la disminución de los recursos hídricos (41%), mientras que en la península destacan fenómenos como las temperaturas extremas (52%) o las tormentas intensas (44%).
En este sentido, la percepción del proceso de transición ecológica en Canarias es positiva, ya que el 70% de la población cree que “tendrá un alto impacto en la reducción de la contaminación” y un 64% “confía en sus beneficios para la salud”.
En cuanto a los comportamientos sostenibles y la movilidad, un 71% de los encuestados reconoce que recicla, lo que convierte a esta práctica en la más extendida, seguida del control del consumo energético (29%) y el uso del transporte público (26%), al tiempo que un gran número de personas cree que “ya están haciendo suficiente”, lo que para los investigadores puede “limitar nuevas acciones” a futuro.

Como contrapartida, el uso del vehículo privado sigue siendo mayoritario (61%), aunque crecen los desplazamientos a pie o en transporte colectivo y la percepción del coche eléctrico es positiva, aunque persisten preocupaciones sobre el precio y la falta de puntos de recarga.
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha destacado que los datos del informe vienen a apoyar las políticas que está desarrollando desde su cartera y ha apostado por el desarrollo de “refugios climáticos” en las islas, al tiempo que ha señalado a los incendios forestales como una de sus principales preocupaciones.
“Los refugios climáticos son espacios donde la ciudadanía puede resguardarse, tener seguridad ante los incrementos de temperatura y de la calima, que cada vez dura más en el tiempo y se repiten durante todo el año. Por eso tenemos que propiciar espacios donde, principalmente gracias a los árboles y a la mejora de las zonas verdes, pues baje la temperatura y de seguridad”, ha explicado Zapata.
Al tiempo que, ha continuado, desde el Gobierno están desarrollando una aplicación para que “cualquier ciudadano en cualquier lugar de Canarias” pueda ver qué refugios climáticos tiene más cercanos, no solo parques y zonas verdes “sino también la biblioteca del municipio u hoteles”, ya que según “muchos hoteles se han puesto a disposición para hacer de refugios climáticos ante el aumento de las temperaturas”.
Por último, preguntado por el impacto del turismo de masas y la preocupación social que este modelo económico levanta entre la población, el consejero ha señalado que aunque no conoce las cifras de este fenómeno dentro del informe, se trata de “una preocupación de todos” y que para eso están avanzando en medidas en “el control de accesos a espacios naturales o de protección de la biodiversidad”, entre otras. EFE

















