Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se suma al centenario del nacimiento del escultor del hierro Martín Chirino (1925-2019) con una exposición que repasa su trayectoria vital y exhibe los tres talleres donde forjó el milagro de sus obras, como son la espiral y sus alfaguaras.
‘Sin pasión no hay vida’ es el título de la muestra que se inaugura este viernes en la Galería de Arte de la ULPGC y que el rector, Lluis Serra, y el director de la Fundación Martín Chirino, Jesús María Castaño, han presentado a los medios de comunicación para reivindicar al escultor grancanario, uno de los más universales del siglo XX, y ayudar a comprender la dimensión de su trayectoria.
Para ello se han seleccionado las piezas ‘Momentos II. Reflexión sobre el Guernica’ y ‘Momentos III. Reflexión sobre el Guernica’, de hierro forjado, que reflejaron la admiración de Chirino por la representación plástica que hizo Picasso sobre un momento especialmente trágico de la Historia.
También se exhibe ‘Alfaguara’, una pieza cónica también de hierro forjado que evoca, desde su rigidez, el flujo variable e impredecible del agua, grabados y fotografías de sus tres talleres: El Yunque (San Sebastián de los Reyes, Madrid), Southwood (Nueva York) y Valyunque (Chinchón–Morata de Tajuña, Madrid).
La exposición comienza con un «pasillo biográfico» desde el nacimiento del autor en el que se repasan sus hitos profesionales y los grandes momentos familiares, su trayectoria artística, sus viajes y sus contactos con la vanguardia europea, la creación del grupo El Paso, sus primeras esculturas monumentales, los aeróvoros, las máscaras africanas, las distinciones que recibió y sus exposiciones más significativas, de las 544 en las que participó.
La muestra se completa con dos piezas audiovisuales, los documentales ‘The rest is silence’, de Hart Perry, y ‘Martín Chirino, el herrero fabulador’, de Alejandro Togores.
Serra ha señalado que no se trata de una exposición más sino la del artista que representa el emblema de la institución académica con su escultura ‘El Pensador’, legada por la familia Alonso, ubicada en el campus de Tafira.
Y que por ese motivo se ha querido inaugurar el 26 de abril, día en que concluyen los 35 años de vida de esta institución académica, ha recalcado el rector.
Se podrá visitar hasta el próximo día 6 de junio y supone, además, el inicio de una nueva etapa entre la institución académica y la Fundación para crear «espacios para el diálogo y el pensamiento», ya que la reflexión de la obra de Chirino «va más allá del arte» y porque en la universidad «es donde se fragua gran parte del pensamiento universal», han señalado Serra y Castaño.
El director de la Fundación Martín Chirino y comisario de la exposición ha recordado que el homenaje que se le rinde este año al escultor grancanario comprende un total de diez exhibiciones; la más significativa, la que ocupa las cuatro plantas del Centro Atlántico de Arte Moderno, que desde que se inauguró en febrero ha sido visitada por 10.000 personas al mes, lo que es «más que aceptable». EFE