El Consejo Canario de la FP, en su reunión de este jueves, analizó el balance del curso 2024/25 y el inicio del 2025/26, marcados por la transición al nuevo modelo
En este periodo destaca también la participación de más de cinco mil empresas, el incremento de solicitudes de acreditaciones profesionales y la apertura de nuevos centros para cubrir la demanda en todas las islas
El Consejo Canario de la Formación Profesional celebró este jueves en Las Palmas de Gran Canaria su sesión ordinaria para analizar el balance del curso 2024/25, el primero de transición efectiva hacia la FP Dual, y el comienzo del curso 2025/26, que ha iniciado con normalidad generalizada, indicadores de crecimiento en matrícula, satisfacción de alumnado y empresas, y la puesta en marcha de cinco centros integrados de Formación Profesional.
El informe presentado a los integrantes d citado órgano constató la transición efectiva, el curso pasado, entre el antiguo modelo de FCT —la Formación en Centros de Trabajo, que se realizaba al final del ciclo— y la nueva FP Dual, que incorpora la estancia del alumnado en la empresa a lo largo de varios trimestres, culminando su implantación sin incidencias reseñables. En total, 28.286 estudiantes realizaron prácticas en empresa en Canarias, de los que 12.584 lo hicieron ya bajo el nuevo modelo, y más de cinco mil empresas participaron en esta formación en entorno real, consolidando la colaboración entre los centros y el tejido productivo.
Los datos reflejan asimismo el grado de satisfacción entre los agentes implicados: el 92 por ciento del alumnado recomendaría realizar prácticas en la misma empresa y el 89 por ciento de las empresas valoró positivamente la preparación y actitud del alumnado. Además, casi tres de cada cuatro estudiantes de primer curso habrían sido susceptibles de contratación, un dato de empleabilidad especialmente significativo al tratarse de alumnado sin titulación final.
Entre los hitos más reseñables, se destacó el avance en el procedimiento de acreditación de competencias. En 2025 se registraron 4.676 solicitudes hasta agosto —frente a las 2.474 de todo 2024— y se acreditaron 4.112 personas y 16.596 estándares de competencia profesional, con previsión de cerrar el año en torno a los 28.000. Paralelamente, el catálogo acreditable se amplió hasta cerca de doscientas cualificaciones, que concentran el noventa por ciento de la demanda registrada.
Respecto al inicio del curso 2025/26, el arranque se desarrolló con normalidad generalizada. La Formación Profesional comenzó con 47.614 estudiantes matriculados y 2.600 grupos —84 más que el año anterior—, respaldados por más de 4.000 docentes en los 175 centros públicos que imparten estas enseñanzas en toda Canarias.
Además, este curso incluyó la puesta en funcionamiento de cinco nuevos centros integrados de Formación Profesional en Telde y Santa María de Guía (Gran Canaria), Morro Jable (Fuerteventura), San Sebastián (La Gomera) y Valverde (El Hierro), lo que garantiza por primera vez la existencia de al menos un CIFP en cada isla y acerca la oferta formativa a población que hasta ahora debía desplazarse para acceder a este tipo de estudios.
Esta implantación territorial se enmarca en la estrategia definida por la Consejería de Educación a través del Mapa Insular de la FP, un instrumento de planificación que identifica las demandas laborales por islas y comarcas para ajustar la oferta educativa a las necesidades reales del entorno productivo y favorecer que el alumnado pueda formarse y emplearse en la industria más próxima a su lugar de residencia.
Los indicadores trasladados al Consejo apuntan a un despliegue estable del nuevo modelo y a una evolución positiva de la FP, que seguirá desarrollándose conforme al calendario previsto y con evaluación continua de su impacto.
Órgano participativo
El Consejo Canario de Formación Profesional es el principal órgano de participación y consulta en materia de FP en las islas. Reúne a representantes del Gobierno de Canarias, de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas y del Consejo Escolar de Canarias, con el objetivo de coordinar esfuerzos entre el ámbito educativo y el laboral. Está formado por una presidencia, una vicepresidencia, veinte vocalías y una secretaría, y trabaja de forma coordinada para impulsar una formación profesional conectada con las necesidades reales del tejido productivo del archipiélago.

















