Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Los mitos de Ghana y Canarias dialogan desde este jueves en Casa África en cómics del ilustrador ecuatoguineano Ramón Esono y de alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, que han llevado al dibujo fábulas del libro «Tela negra», del marfileño Bernard B. Dadié, fallecido en 2019.
Se trata de la exposición ‘218: Anansi. La arquitecta’, la exposición que se exhibirá hasta el 30 de enero de 2026 y que, como ha explicado su comisario, Eduardo Caballero, gira en torno al universo mítico de este símbolo de la tradición oral africana, representando habitualmente como araña, un humano-araña o un anciano.
La diáspora africana ha propiciado que Anansi migre al Caribe, donde se transformó en un emblema de resistencia cultural frente al esclavismo y ha inspirado relatos que fortalecen la identidad y la esperanza en contextos adversos, unos universos que explora Esono en sus trabajos, en los que se han sumergido nueve alumnos de arte a la hora de realizar sus respectivos proyectos de fin de ciclo, ha detallado.
El artista que protagoniza esta muestra ha destacado que su relación con estos alumnos de Gran Canaria le ha permitido conocer e inspirarse en fábulas canarias para hacer uno de los trabajos que la conforman.

Mayoritariamente con «bolígrafos Bic», Esono plasma en sus cómics, monocromáticos y de colores, distintos universos dedicados a su pareja y a su hija, que cumple este jueves 14 años, con los que pretende seguir hablándoles cuando se muera, según ha dicho.
Su obra se articula a través de diversas telarañas en las que construye sentimientos y expresa sensibilidades, además de los cuentos africanos que ha aprendido en Canarias, de la mano de los profesores y alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, ha resaltado.
Ramón Esono ha encontrado «conexiones» entre las fábulas africanas y canarias, que en esta exposición se acompañan de una performance denominada «surrealismo system», con la que se reivindica que «el silencio también es un sonido».
Ingrid Torres, una de las nueve artistas canarias que ha reinterpretado cuentos sobre Anansi en esta muestra, ha explicado que su trabajo, denominado «El espejo de la escases», como la primera fábula de «Tela Negra», requirió de una investigación previa, ya que desconocía la cultura africana y al autor de este cuento.
Finalmente, logró captar la moraleja de esta fábula, según la cual, «no se debe incumplir las normas por avaricia, ya que puedes arriesgarte a perderlo todo», ha referido. EFE


















