La consejera de Sanidad dio cuenta en el Parlamento de Canarias sobre la oferta FSE, que incluye, entre otras especialidades, 122 plazas para Atención Primaria y como novedad, se inicia la formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias
Destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta este martes en el Parlamento de Canarias sobre la oferta para la convocatoria 2025-2026 de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), con un total de 465 plazas, lo que supone la cifra más alta hasta ahora alcanzada por el Servicio Canario de la Salud (SCS) para FSE.
Esther Monzón detalló que las 465 plazas ofertadas representan la mayor capacidad formativa alcanzada y consolida una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. Al respecto, indicó que la oferta de la convocatoria de 2025-2026 supone un incremento de 141 plazas respecto a la oferta de 2018 para la formación de especialistas en las instituciones sanitarias de las islas. Con respecto al año 2023, el aumento es de 29 plazas, lo que sitúa Canarias por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento.
En cuanto a las novedades de esta oferta, se refirió a la creación de la primera plaza de Inmunología acreditada en Canarias, en el Complejo Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, así como las primeras tres plazas en Medicina de Urgencias y Emergencias, cuya formación se inicia este año en España.
También destacó la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. Además, la oferta global incluye dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia.
En el resto de especialidades, resaltó la especialidad de Pediatría con 21 plazas, Anestesiología con dieciséis, Radiodiagnóstico con doce, Medicina interna con doce y Medicina intensiva con once, así como 27 plazas para la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica.
Atención Primaria
En el ámbito de la Atención Primaria, indicó que en Canarias se cubre el cupo máximo de plazas acreditadas con 122 plazas a ofertar, de las que 92 son de Medicina Familiar y Comunitaria, dos más que en la convocatoria anterior, y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.
La oferta de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se amplía en dos con respecto al año pasado, en el que se ocuparon en su totalidad las 90 plazas ofertadas. De hecho, Canarias fue la primera Comunidad Autónoma en cubrir todas las plazas ofertadas, apuntó Monzón, quien recordó que la convocatoria de 2024 quedaron más 450 plazas vacantes de esta especialidad en el conjunto nacional y que desde 2021 no se cubría la totalidad de la oferta nacional, por lo que valoró la cobertura alcanzada en Canarias.
Planificación y calidad formativa
La consejera explicó que la oferta docente de Canarias para 2025-2026 se ha configurado bajo los principios de alinear la planificación autonómica con las proyecciones nacionales de necesidad de especialistas y asegurar la calidad de la formación de los residentes, priorizando entornos docentes con capacidad real de tutorización y experiencia clínica suficiente.
“Esta estrategia permitirá que Canarias no solo incremente su capacidad formativa, sino que lo haga de manera ordenada y orientada a las necesidades reales del sistema, además de con la calidad requerida a una formación de posgrado que, sin duda, es de las mejores del mundo”, aseveró. Esther Monzón también reconoció el excelente trabajo que realizan tanto los tutores de las 22 Unidades Docentes de Canarias, como de los residentes de actualmente están formándose en nuestros sanitarios.
Programa de Posformación Sanitaria Especializada
También se refirió en su intervención al Programa de Posformación Sanitaria Especializada, recientemente aprobado, dirigido al personal facultativo residente de 42 especialidades diferentes, que concluirá su formación durante 2025. Este sistema, además de garantizar una formación de excelencia, recoge medidas de retención del talento, para reforzar las plantillas de los centros, ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.
El programa contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.
Además, se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.
Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.